Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Codelco obtiene el 100% de las acciones del Proyecto Blanco en Salar de litio Maricunga y afina sus operaciones para el primer trimestre del 2024

MINERÍA. Por otra parte, el senador Prohens declara su intención que "las utilidades que genere este proyecto no sea para pagar deudas de Codelco cobre; sino que sea para tener más recursos del Estado para programas sociales".
E-mail Compartir

Verónica Carmona

En el contexto del respaldo que otorga la Estrategia Nacional del Litio, promulgada por el gobierno, Codelco logra acuerdo con Lithium Power International (LPI), compañía listada en la bolsa de Australia, para adquirir 100% de sus acciones emitidas, mediante un proceso regulado por la Corte de Justicia de Australia denominado Scheme of Arrangement.

Esta oferta considera un pago de 0,57 dólares australianos (AUD$) por cada acción, lo que implica una valorización de AUD$ 385 millones, lo que es equivalente a unos US$ 244 millones.

"La adquisición de LPI es una consolidación lógica dentro del panorama del litio del Salar de Maricunga y nos posiciona aún más en nuestra estrategia para convertirnos en un proveedor de metales críticos de relevancia mundial para viabilizar la transición energética y cumplir con la Estrategia Nacional del Litio", expresó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.

A su vez, el presidente de la cuprífera especificó que la adquisición de LPI permitirá viabilizar el Proyecto Blanco a través de sinergias con los activos y permisos que tiene Codelco en el Salar de Maricunga y, de esa manera, desarrollar un proyecto de litio que se proyecte a nivel mundial, considerando credenciales de sostenibilidad destacables. "La expectativa es que genere valor tanto para Codelco como para nuestro país y la región, en especial para las comunidades vecinas" puntualizó Pacheco.

Explotación v/s preservación

En el presente, el litio solo se extrae en el Salar de Atacama, sin embargo, la producción del país representa más del 30% del mercado global. Pero además del Salar de Atacama, existen más de 60 salares y lagunas salinas. En ese contexto, la Estrategia Nacional del Litio como política de Estado, apuesta también a ser una cruzada para explorarlos, evaluar su potencial extractivo y así delimitar las áreas y lagunas protegidas donde no se instalarán faenas.

"Estos salares y lagunas no son sólo litio, son personas, son comunidades, son el agua del desierto, son biotecnologías y otros minerales, son la casa de culturas milenarias y que son testigos del pasado que hoy preservaremos para mejor futuro. Haremos desde el Estado una profunda diferencia en el desarrollo humano y tecnológico del país si es que lo hacemos bien y compatriotas, no me cabe ninguna duda que podemos hacerlo bien" señaló el Presidente de la República Gabriel Boric, en su anuncio por esta política pública vinculada al litio.

Es por esto, que la seremi de Medioambiente, Natalia Penroz, expresó frente a esta nueva adquisición que, "el proyecto Salar Blanco cumplió con el proceso de evaluación ambiental, por lo que esperamos que Codelco de cumplimiento a todos los compromisos establecidos en la Resolución de Calificación Ambiental, con tal de resguardar correctamente el medio ambiente del Salar de Maricunga".

Por parte del seremi de Minería de la Región de Atacama, Carlos Ulloa, "el acuerdo informado por Codelco como hecho esencial, debidamente aprobado por su directorio, está en línea con la Estrategia Nacional del Litio, que como parte de sus ejes persigue aumentar la producción del recurso y, por tanto, generar una mayor captura de renta para el Estado en beneficio de la ciudadanía. Asimismo, de concretarse en los próximos meses este acuerdo, sería factible poder ver a futuro el ingreso de la región de Atacama como un nuevo actor en el desarrollo de la industria del litio, donde existe gran interés como observamos la semana pasada, cuando la ministra estuvo en Copiapó lanzando los diálogos por la Estrategia Nacional del Litio en una primera jornada con la sociedad civil y a la que prontamente, se suman las comunidades indígenas, a quienes la estrategia otorga especial consideración en todas las regiones donde se llevará a cabo este proceso participativo. Así que estaremos observando con atención los alcances del acuerdo comercial que ha dado a conocer Codelco con la empresa australiana titular del proyecto Salar Blanco".

Desarrollo local

Consignar en este escenario que la cuprífera aprovechará su experiencia en minería y solidez financiera para maximizar el valor del proyecto y reducir sus riesgos en la etapa de desarrollo, considerando ventajas señaladas por Codelco como el conocimiento y cercanía que tiene con la Región de Atacama, donde opera su División Salvador.

En esa línea, el senador Rafael Prohens, destacó que se trata de una muy buena noticia pero reviste ciertos alcances, "queremos que a Codelco le vaya bien y que no se demore en ponerse en marcha, sino que se concrete lo antes posible".

Por otra parte, una de las preocupaciones del senador Prohens frente a este proyecto de explotación de litio es "que cuando se anunció la estrategia nacional del litio, se dijo que era para que el Estado tuviera más recursos y poder hacer programas sociales. Hoy día Codelco atraviesa por una situación compleja económicamente y espero que eso no sea una traba para poner en marcha este proyecto y que además las utilidades que genere este proyecto no sea para pagar deudas de Codelco cobre sino que sea para tener más recursos del Estado para programas sociales que fue lo que se nos dijo cuando el presidente anunció la estrategia".

"Pedirle al presidente del directorio de Codelco que enfoquen esta labor en la región, con trabajadores de la región, porque ya una de las noticias que anunció el presidente es que esta asociatividad que hace con empresas chinas, todo se va a Antofagasta y a Mejillones y jamás se valora que la región de Atacama pueda ser también una zona industrial teniendo puertos y teniendo todo lo que necesita para que se instalen en ella industrias que puedan extraer litio así como otros". finalizó el parlamentario.

Destacan mina San José como sector turístico en aniversario de los 33 mineros

E-mail Compartir

Una emocionante ceremonia se llevó a cabo en la Mina San José, como parte de la conmemoración del 13vo aniversario del rescate de "Los 33 Mineros", quienes permanecieron durante 70 días a más de 600 metros bajo la superficie terrestre y cuyo rescate se convirtió en uno de los casos más mediáticos a nivel nacional y mundial, siendo televisado en más de 100 países.

Durante la instancia se llevó a cabo una misa ceremonial, donde pastores y obispos destacaron el valor espiritual del yacimiento, el cual se ha transformado en un lugar de peregrinación y fe para los habitantes de Atacama. Además, estuvo presente parte del grupo de "Los 33", sus familiares y autoridades regionales.

"El rescate representa lo mejor de lo nuestro, que son esas capacidades tecnológicas que se ponen a disposición para asumir el gran desafío de un rescate. Y también destacar toda la fuerza que se generó desde lo político, desde lo privado, desde la comunidad, desde los familiares. Esa gran red de solidaridad, esa cadena de oración y de fuerza espiritual que hizo posible que el milagro se produjera y el rescate se materializara", destacó el gobernador regional, Miguel Vargas.

El director de Sernatur, Alejandro Martin, expresó que "estamos en el lugar que mantenemos hoy día gracias a fondos del Gobierno regional, tenemos que pensar y tenemos que hacer algo que nos permita darle el nivel que corresponde a la mina San José. Para nosotros es uno de los atractivos turísticos importantes, relevante, priorizado de la Región de Atacama y conocido en todo el mundo".

Luis Urzúa, minero N° 33 rescatado manifestó, " le doy las gracias al Gobierno Regional por todo el apoyo para poder generar los recursos que permitan que podamos ser partícipes de este proyecto grande que se tiene para la mina San José".