El psicólogo que impulsa proyectos de convivencia estudiantil e inclusión
COMPROMISO. Empezó a trabajar como empaque de supermercado de Caldera y ahora está orientado a ayudar a las personas que sufren discriminación por su orientación sexual.
En tiempos donde la empatía es incomprendida, excluida y poco usada en las relaciones de distinto tipo, para el joven calderino Sebastián Díaz Chávez es una cuota necesaria de sensibilidad para poder entender las reacciones del otro.
Para este psicólogo de 30 años, el poder ponerse en el lugar de otra persona y tener la voluntad de comprender por lo que está pasando es algo que el común de las personas no está dispuesto a realizar.
Es que muchos lo sienten como una pérdida de tiempo o quizás como un retroceso en sus propias vidas y emocionalidad. Pero eso más bien parece ser egoísmo.
Bueno, Sebastián Díaz cuenta que antes de ser psicólogo realizó una serie de trabajos que le permitieron acercarse al contacto directo con las personas.
Mientras era estudiante universitario, desarrolló labores como propinero de supermercado en su ciudad natal y perteneció a la Asociación de Empaque de Caldera (AEC), llegando a ser presidente de la organización en 2017, donde puso todas sus energías.
Ahí no sólo realizaban actividades asociadas a mejorar las condiciones laborales de sus asociados, sino que también actividades a beneficio de adultos mayores de la comuna de Caldera.
"Tener la posibilidad de mejorar la calidad de vida a otra persona es algo invaluable. Para mí una sonrisa y ver en los ojos la satisfacción por este trabajo, no tiene precio. Eso me deja conforme. Pero como empaque tambié me vi enfrentado a distintas situaciones. La gente, en su mayoría, es realmente sorprendente. No por lo buena, sino por lo dañina que pueden resultar sus actitudes ante otra persona que les brinda un servicio, y más cuando es un empaquetador", comentó con algo de pesar por el comportamiento de algunos clientes .
Además, Sebastián destaca por su compromiso social desde su juventud. Desde tiempos de dirigente estudiantil secundario, en el 2012 fue cofundador de la agrupación juvenil CREA, que desarrolló en la comuna de Caldera iniciativas culturales y sociales con jóvenes para la comunidad en general.
Ya como estudiante egresado de psicología desarrolló su práctica profesional en la Oficina Municipal de la Juventud, siendo uno de los creadores del primer programa de intervención social asociado a la sana convivencia escolar.
Esta iniciativa fue aplicada en todos los establecimientos educativos de Caldera desde el 2022, además de implementar el primer programa de atención psicológica integral para jóvenes de la misma institución, aportando a la salud mental de jóvenes de la comuna.
Asimismo, este profesional está consolidado como uno de los referentes locales de la comunidad LGBTIQANB+ de Caldera, en particular de la comunidad trans, participando activamente de campañas de sensibilización y apoyo a estas personas y sus familiares.
"El sentir por el otro es una de las cualidades que deberían desrarollar todas las personas sin importar su condición", sentenció.