Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gobierno francés busca diálogo social para subir los sueldos de los trabajadores

ANUNCIO. El ejecutivo lanzó una conferencia para debatir el tema.
E-mail Compartir

El Gobierno francés lanzó ayer una conferencia social con el objetivo de luchar contra el fenómeno de los trabajadores pobres y elevar los salarios más bajos en un momento en que el poder adquisitivo es la primera preocupación de los franceses ante el espectro de la inflación.

La primera ministra, Élisabeth Borne, explicó en el discurso de apertura que se trata de que trabajar dé lugar a mejores retribuciones y de relanzar la promoción social.

Borne insistió en que los avances dependen esencialmente de la "negociación" entre los interlocutores sociales, que son los que deben revisar los mínimos en los convenios colectivos o las clasificaciones profesionales, aunque aseguró que el Estado "asumirá la parte que le toca".

Marylise Léon, secretaria general de la Confederación Democrática de Trabajadores (CFDT, primer sindicato del país), recordó que el poder adquisitivo "es la preocupación número uno de los franceses" por la inflación.

Sophie Binet, responsable de la segunda central francesa, la Confederación General del Trabajo (CGT), hizo notar que los salarios han bajado mientras "los precios de los productos de primera necesidad se disparan", y que "la pobreza está en progresión continua desde 2017, con 9 millones de pobres actualmente en Francia".

Para Binet hay que incrementar los salarios, gravar con impuestos los beneficios de las empresas y rebajar los precios de los productos de primera necesidad.

Uno de los problemas que se quieren abordar de forma prioritaria es que en muchos convenios colectivos los salarios más bajos están por debajo del salario mínimo interprofesional (SMIC) porque las reglas de revalorización de unos y otros no son las mismas.

Noboa llamará a una consulta sobre seguridad y economía

MEDIDA. El Presidente electo de Ecuador busca endurecer las penas para los delitos y atraer inversiones al país.
E-mail Compartir

La primera gran acción del Gobierno que liderará el presidente electo de Ecuador, Daniel Noboa, será convocar a una consulta popular en temas económicos y de seguridad para empezar a sacar al país de la "oscuridad" en la que se encuentra, anticipó en una entrevista con EFE la vicepresidenta electa, Verónica Abad.

Noboa se impuso el domingo con el 52,11% de los votos, frente al 47,89% que logró la correísta Luisa González.

"El primer paso es la consulta popular, que nos va a llevar, sin duda alguna, a poder cumplir lo que en este momento al ecuatoriano le hemos puesto sobre la mesa: empleo y la seguridad", señaló.

Con la consulta, que prevén convocar en los primeros cien días de Gobierno, buscan "recobrar la institucionalidad", endurecer penas, segmentar cárceles, introducir jueces sin rostro, jurados independientes, para lo que se requieren reformas en el código penal.

En temas económicos, apuntó que buscan la bajada de impuestos en algunos sectores, como el de la construcción, e incentivar temas tributarios para atraer inversión al país.

Además, optarán por decretos de ley pues -dijo- "no hay tiempo que perder" ya que Noboa gobernará hasta el 24 de mayo de 2025, cuando hubiese terminado el Gobierno del presidente Guillermo Lasso, si no hubiese disuelto en mayo pasado el Parlamento y forzado elecciones extraordinarias, a través de la llamada "muerte cruzada", con la que acortó su mandato.

Situación "Crítica"

Sobre el país que recibirá el nuevo Gobierno, Abad recalcó que la situación "es súper crítica".

"Sabemos que Ecuador vive oscuridad, no por nada hemos pasado una 'muerte cruzada', hemos vivido los niveles de violencia política que en la historia del país jamás ha pasado", dijo sobre la situación del país, donde el pasado 9 de agosto fue asesinado el candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Atribuyó el triunfo de Noboa sobre la correísta Luisa González, a que "Ecuador clama paz y unidad". "Si los ecuatorianos no nos reconciliamos -opinó- no vamos a poder" enfrentar, por ejemplo, al narcotráfico, que es uno de los temas más preocupantes al momento.

Diálogo con todos

Abad se hizo eco de las palabras de Noboa de que en la Asamblea Nacional -donde el correísmo tendrá mayoría- dialogarán con todos, pues "de eso se trata la política".

"Tenemos un problema claro: cómo sacamos al Ecuador de la violencia, de la pobreza, y sobre esos temas se va a debatir, se tiene que conversar, se tiene que hablar sobre la mesa".

Lasso invocó la "muerte cruzada" argumentando constantes bloqueos a su labor en la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, con el correísmo a la cabeza. Sin embargo, sus detractores atribuyeron la inédita medida a que Lasso evitaba así ser destituido al término de un juicio político por presunta malversación, que él niega.

En el tema de diálogos, la vicepresidenta se encargará de ampliar los contactos con los migrantes ecuatorianos, una de las tareas que le agradece a Noboa, junto a otros asuntos sociales.

"Si tenemos millones de ecuatorianos fuera, eso quiere decir que impacta a miles de familias en el Ecuador, y eso impacta tanto en el tema económico como en el tema también de violencia", comentó al señalar que se debe reconstruir un tejido social.

Zelenski llama a la unidad al cumplirse 600 días de guerra

HITO. El mensaje llega en medio de lentos avances de contraofensiva.
E-mail Compartir

La guerra de Rusia en Ucrania cumplió ayer 600 días, motivo que aprovechó el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, para pedir unidad y confianza en la capacidad bélica del país, en un momento en el que la contraofensiva logra avances modestos y Occidente mira más a Oriente Medio.

"600 días de desafío a la agresión a gran escala de Rusia. La libertad se gana con una voluntad que no se resquebraja. La libertad basada en la unidad siempre prevalece", recalcó el mandatario.

"¡No permitamos que las dudas socaven nuestra determinación!", enfatizó el presidente ucraniano, quien añadió que cada día Ucrania debe aumentar su fuerza y destruir al ocupante.

"Sin duda prevaleceremos", señaló, y agradeció a todos los soldados y a todos los que trabajan "por la libertad" de Ucrania por su lucha diaria para derrotar a Rusia. Tanto Zelenski como otros altos cargos, entre ellos el jefe de la Inteligencia Militar (GUR), Kirilo Budánov, han admitido que la contraofensiva en el este y sur que comenzó el 4 de junio avanza más lentamente de lo deseado.

El presidente ruso, Vladímir Putin, señaló en una entrevista con China Media Group que la contraofensiva "no ha logrado resultados hasta el momento, sino solo pérdidas masivas".

El jefe del Kremlin aseguró que las pérdidas de tropas que está sufriendo Kiev "son ocho veces mayores" que las de Moscú. El Ministerio ruso de Defensa no informa de los soldados caídos desde septiembre de 2022 (5.937), una cifra que el portal independiente Mediazona y el servicio ruso de la cadena BBC elevan a 33.904.

Además, tanto observadores militares ucranianos como rusos afirman que la ofensiva que Rusia lanzó hace una semana en torno a la ciudad oriental de Avdivka no consiguió el avance inmediato deseado y las tropas rusas se enfrentaron a "grandes pérdidas iniciales".