Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Edificación Pública MOP y su contribución a la sustentabilidad

Es importante mencionar que este proyecto surgió posterior a los aluviones del 2015, que trajo como consecuencia la necesidad urgente de poder emplazar en un nuevo lugar esta casa municipal. Claudio Quiroga Ossandón, Director regional de Arquitectura (DA), MOP Atacama
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Arquitectura ha desarrollado diversos proyectos que contribuyen al desarrollo de infraestructura sustentable en Atacama. Es así como hace un par de semanas, el nuevo y recién inaugurado edificio Consistorial de Chañaral obtuvo el 2do lugar en la quinta edición de los Premios CES, destacando su estrategia de diseño pasivo y la incorporación de diseño y equipamiento eficiente de los sistemas que consumen agua, en línea de lo que se espera de un edificio ubicado en la Región de Atacama, además de una importante reducción de las demandas de energía para climatización e iluminación, superior al 41% y una gran disminución del consumo de agua potable para consumo humano superior al 68%.

Parte de los aspectos que se evalúan en los edificios públicos del país para otorgar la Certificación Edificio Sustentable y reconocer, anualmente, a aquellos proyectos que son diseñados y luego construidos cumpliendo con los criterios de sustentabilidad establecidos consideran la reducción del consumo de energía, optimizar el uso de agua, mejorar la gestión de residuos y entregar espacios confortables, con buena acústica, iluminación y clima.

Para el MOP Atacama es un orgullo el reconocimiento efectuado a este proyecto, en cuanto a obtener una certificación de edificio sustentable, vale decir, incorporar sistemas pasivos ya no como un valor agregado a la edificación pública, sino como una exigencia contractual que se debe cumplir tanto en la fase de diseño como en la ejecución, con un objetivo principal que es mejorar las condiciones de habitabilidad y funcionamiento en beneficio no solo de los funcionarios, si no también mejorar la atención a los requerimientos que realizan los habitantes de la comuna.

Es importante mencionar que este proyecto surgió posterior a los aluviones del 2015, que trajo como consecuencia la necesidad urgente de poder emplazar en un nuevo lugar esta casa municipal. Este premio es muy relevante para el MOP porque demuestra y da cuenta de la consolidación de una política pública que llevamos impulsando por muchos años desde la Dirección de Arquitectura. Es la consolidación de una trayectoria y el esfuerzo permanente que se ha hecho porque se incorporen criterios de sustentabilidad en la edificación pública.

A la distancia se palpa el dolor

Me pregunto cada día ¿cómo no conmovernos sabiendo que las personas que están sufriendo la guerra, no tienen nada de nada, ni siquiera su dignidad? Mily Soler Grez, Comunicadora social
E-mail Compartir

Estaban en casa de sus abuelos Matías y Gabriel viendo la televisión, aquella mañana que se desencadenó la guerra. Los niños no comprendían lo que estaba sucediendo y en medio de su inocencia se acercaron donde estaban los mayores y les preguntaron que significaba tanto humo y edificios en el suelo. Claramente afectados se abrazaron los cuatro y a la distancia lloraron al palpar el dolor de tantos seres inocentes.

Queridos amigos lectores, sabemos que la misma naturaleza de la vida hace que exista el dolor. Resulta difícil entender la diferencia del sufrimiento entre un dolor necesario y uno innecesario e inaceptable y cuando nos enfrentamos a lo que hoy estamos transitando con países en guerra, clamamos por el cese de estas.

Aceptar la realidad que la vida no es justa es una de las más exigentes y difíciles. Saber que son tantos los niños asesinados nos enfrentan a un miedo irrepetible. El temor muchas veces es sinónimo de una incontrolable inseguridad. Es desgastador sentirnos seguros en un mundo que está fuera de control, empapado de dolor.

Me pregunto cada día ¿cómo no conmovernos sabiendo que las personas que están sufriendo la guerra, no tienen nada de nada, ni siquiera su dignidad? No existe el amanecer ni la noche para ellos, ya que todo se ha tornado oscuro, triste, amargo y tenebroso.

El que a tantos kilómetros del mundo podamos hoy contemplar el desastre permanente que se vive, nos obliga a tener los ojos abiertos y el corazón dispuesto para ayudar en el momento en que podamos ser útiles. No podemos quedarnos solo en el dolor, debemos actuar ahora que aún hay tiempo.

Yo creo que se terminó el tiempo de estar tranquilos en nuestro espacio de confort y por lo mismo recuerdo en estos segundos un pensamiento de Hellen Keller que dice lo que sigue:

"El carácter no se desarrolla en la serenidad y la tranquilidad. Sólo a través de experiencias de prueba y sufrimiento podemos fortalecer el alma".

Aclarar nuestra visión, estimular nuestra ambición y alcanzar el éxito. Los invito a proteger a los más pequeños, no los dejemos ver lo que muestra la televisión ya que ellos sufren doblemente.

Hablar de la guerra con los niños

Es necesario abordar el conflicto en la familia. Ya sea por televisión, prensa escrita o Internet se pueden ver imágenes o informaciones terribles. Se ha mencionado que esta guerra puede ser de largo alcance, es por ello que una mala opción el evitar la comunicación familiar, pensando que el conflicto terminará en los próximos días o semanas.
E-mail Compartir

La guerra no solamente trae efectos en los países que la combaten, sino que en quiénes no tienen que ver en el conflicto como los niños. La televisión, la prensa y el Internet son potentes mensajeros de informaciones y videos que pueden causar un impacto mental a considerar.

Por ello es que se hace necesario hablar del tema en familia. Si bien se pueden aplicar controles parentales e intentar evitar que niños y adolescentes vean ciertos contenidos, hay otras vías -como los mismos compañeros de curso- que pueden ser la fuente, causando preguntas y miedos.

Como explican expertos, bueno es contextualizar los hechos que pasan en sitios tan alejados para que comiencen a interpretarlos de la mejor manera posible.

La comunicación es fundamental, como también el dar validez a lo que sienten. Los sentimientos de tristeza deben ser tomados con recepción, más tomando en cuenta que dentro de las víctimas hay bebés y niños.

En este contexto, siempre es bueno preguntar a los expertos, en este caso psicólogos infantiles que pueden tener una visión muy adecuada y entregar herramientas que pueden ser muy útiles.

Se ha mencionado que esta guerra puede ser de largo alcance, es por ello que una mala opción el evitar la comunicación familiar, pensando que el conflicto terminará en los próximos días o semanas.

Involucrarse debe ser una tarea de padres, hermanos, abuelos y el entorno que rodea a niños y adolescentes que pueden ser más sensibles a eventos como los ocurridos en Gaza.