Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Confirman secuestro de nieta de chileno por parte de Hamas

GUERRA. El Ministro de Relaciones Exteriores aseguró que el Gobierno está en contacto con la Cruz Roja por la desaparición de una ciudadana chilena.
E-mail Compartir

Redacción

La Comunidad Judía en Chile confirmó el secuestro de una joven de 21 años, nieta de un ciudadano chileno, por parte del grupo terrorista Hamas ocurrido en medio del ataque contra Israel ocurrido el sábado 7 de octubre.

Se trata de Mia Schem, una joven que participaba de una fiesta electrónica a unos 10 kilómetros de la frontera con la Franja de Gaza.

Esa celebración, que se realizaba en el Kibbutz Reim, fue uno de los primeros objetivos del grupo terrorista, dejando cientos de muertos y heridos en el lugar. Mia Schem hace poco había finalizado su servicio militar y estaba realizando un curso para transformarse en tatuadora profesional.

Según relató su abuelo chileno Zeev Scharf, de 81 años, "la música se cambió por disparos, entraron los terroristas, empezaron a disparar a diestra y siniestra, derribaron a unos cuantos cientos y lo que tengo entendido es que mi nieta empezó a correr, pero como no hemos sabido nada, lo más probable es que la agarraron, la secuestraron y se la llevaron a Gaza".

"Nuestra esperanza es que esté viva, aún no identifican a todos los cadáveres, pero esperamos y rezamos para que esté viva", señaló a Tele 13.

Scharf aseguró que la Comunidad Judía en Chile y la Embajadora de Chile en Israel se han comunicado con él, pero pide más apoyo. "Quisiera mandar un mensaje al Gobierno de Chile, de mi querido Chile, de que si pueden ayudar en algo estaríamos muy agradecidos", concluyó.

La Comunidad Judía en Chile asegura que el ejército israelí ha confirmado que la joven Mia Schem se encuentra secuestrada por milicianos de Hamas.

"La confirmación (del secuestro) es oficial del Gobierno de Israel a su familia, que efectivamente estaría entre los secuestrados. Encontraron su teléfono en el descampado, había distintas versiones: que le habían disparado en la pierna, que le habían disparado en el hombro, pero ahora ya se confirmó, lamentablemente, que está secuestrada", aseguró Grace Agosin, presidenta de la Comunidad Judía en Chile.

Chilena desaparecida

El ministro de Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, confirmó que está en contacto con la Cruz Roja Internacional tanto en Ginebra como en Israel, en relación con la ciudadana chilena que se encuentra supuestamente desaparecida en ese país tras los ataques del grupo islamista Hamas.

Van Klaveren, que se encuentra en China con motivo de la visita oficial del presidente, Gabriel Boric, afirmó a la prensa que la búsqueda de desaparecidos "es una situación muy delicada que afecta a distintos países, no solo a Israel y todos los países lo estamos tratando con la reserva que requiere".

La mujer desaparecida es Loren Garcovich, de 47 años, quien según la Comunidad Judía de Chile fue secuestrada junto a su marido de nacionalidad española, Iván Illaramendi, durante un ataque al kibutz Kissufim.

"Me puse en contacto con su padre apenas supe de la noticia. El padre presume que ella ha sido secuestrada y no tenemos ningún motivo para dudar de su palabra, pero no está confirmado como no lo está en una gran cantidad de casos", puntualizó el canciller.

También calificó de "extraordinaria" la operación humanitaria desplegada por Chile para evacuar a sus más de 400 ciudadanos de la zona del conflicto, que ha incluido cuatro vuelos de rescate.

Gobierno aplaza reforma de pensiones hasta después del plebiscito de diciembre

TRABAJO. La ministra Jara aseguró que el tema sigue siendo una prioridad
E-mail Compartir

El Gobierno esperará el resultado del plebiscito sobre nueva Constitución para continuar la tramitación de la reforma de pensiones que impulsa.

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara aseguró en conversación con 24 horas que "los tiempos legislativos muchas veces se relacionan harto con la contingencia política, con los debates, ahora estamos muy cerca del plebiscito y nosotros como Gobierno y así nos habría gustado y además lo dijimos muchas veces, tener esto resuelto durante el mes de septiembre".

La secretaria de Estado señaló que la reforma de pensiones sigue siendo una prioridad para el Gobierno.

A fines de septiembre, no se ingresaron las indicaciones a la Comisión del Trabajo de la Cámara, para despachar el proyecto durante octubre, como se había anunciado.

La importancia de invertir en cultura

Sebastián González
E-mail Compartir

Escribo esta columna desde Valdivia, donde se cumplen 30 años desde la creación del festival de cine más importante del país y uno de los más trascendentes para el cine chileno y latinoamericano. Sin embargo, en un momento que debiese ser una fiesta de la cultura y la ciudadanía, la principal noticia fue el recorte del presupuesto para esta versión. Luego de tres décadas de arduo y profundo trabajo entre la Universidad Austral, los gobiernos regionales, la municipalidad y privados, el FICValdivia sigue siendo tan frágil como toda nuestra institucionalidad cultural.

Durante la campaña, el presidente Gabriel Boric prometió el aumento del presupuesto de cultura al 1% del PIB, entendiendo que el aporte del sector es muchísimo mayor a esa cifra. Sin embargo, ya estamos en presencia de una tercera ministra de la cartera, que en sus pocos días en el cargo ha intentado ordenar un ministerio que parecía no tener rumbo claro. Las promesas de una mejora en uno de los sectores más golpeados durante la pandemia, hasta ahora, parece que tendrán que esperar.

Los recortes en cultura no son algo nuevo o inesperado. Durante el gobierno anterior, también desde el ministerio se dijo que cada peso gastado en cultura era un peso menos para Salud u otra cartera. Pese a eso, a los trabajadores y gestores del área se les exige año a año ser eficientes con recursos cada vez menores. Los montos máximos de los fondos de cultura no son suficientes para financiar proyectos de la envergadura de los que han posicionado a Chile a nivel internacional en cine, teatro y artes visuales, entre otros.

Financiar proyectos como un festival de cine no es solo un beneficio para los agentes culturales que lo gestionan, sino que tiene un impacto estudiado en el territorio en el que se desarrollan. No solo aumenta el turismo, sino que revitaliza el comercio local, el transporte, la imagen-ciudad, la industria hotelera, la gastronómica, y también impacta a la población residente.

Un festival como el FICValdivia, además, tiene impacto internacional. Año a año viajan críticos, cineastas, programadores y público especializado desde todas partes del mundo. La urbe se transforma por una semana en la ciudad del cine; los restoranes y cafés se llenan, el comercio local tiene promociones especiales, se organizan recitales al aire libre y en internet circulan miles de fotografías, posteos e historias de Instagram, Tiktoks y tweets que llegan desde Argentina a Corea del Sur.

Así, una ciudad del sur de Chile, capital regional de Los Ríos, se transforma en el centro del cine a nivel mundial. He ahí la importancia de invertir en cultura. Sin embargo, todo ese esfuerzo y alcance se ve amenazado por los constantes recortes y promesas no cumplidas por parte del Estado y los gobiernos de turno.

Centro de Estudios de la Comunicación (ECU) Universidad de los Andes