¡Quiero ser profesor!
Este 16 de octubre, celebramos a nuestros profesores. Ser docente en el siglo XXI es un desafío complejo y apasionante. La evolución de la sociedad y la tecnología han transformado radicalmente el campo de la educación, y los docentes enfrentan una serie de cambios y expectativas que requieren una reflexión constante y una adaptación continua a nuevas realidades.
Ser docente, implica competencias que permitan estar en constante evolución, ser flexible, creativo y dispuesto a abrazar el cambio. La reflexión constante y el compromiso con la mejora continua y actualización permanente son fundamentales para ser un Profesor/a eficaz en esta era de cambio constante.
Por ello, la educación es fundamental para el progreso de la sociedad, y los docentes desempeñan un papel esencial en la formación de las generaciones futuras. La docencia es una profesión fundamental que tiene un impacto profundo y duradero en la sociedad. Los profesores no sólo transmiten conocimientos, sino que desempeñan un papel crucial en la formación de ciudadanos responsables, equilibran la igualdad de oportunidades, el desarrollo personal y el progreso de una sociedad. Su trabajo contribuye a la construcción de un mundo mejor y más informado. Creo no equivocarme, al afirmar que todos estamos de acuerdo con la relevancia de este rol profesional, para el desarrollo de cada niño y de cada joven que busca desarrollarse, y de cada joven adulto que aspira a ampliar su camino.
Este 16 de octubre que conmemoramos el día del Profesor y la Profesora, no olvidemos que el trabajo educativo exige desafíos acordes con la sociedad y que también nos demandan a las instituciones formadoras la tarea crucial de preparar a los futuros docentes con competencias adecuadas para enfrentar al siglo XXI.
La formación de docentes es fundamental para la calidad de la educación y, por lo tanto, debe ser un área de constante mejora y adaptación.
Los diversos indicadores señalados parecen marcar una profesión de grandes desafíos, pero también de grandes satisfacciones y oportunidades en el trabajo colaborativo en una comunidad educativa, que se mueve en un entorno dinámico, inclusivo y colaborativo, promoviendo de esta manera, aprendizajes significativos y equitativos en los estudiantes, impulsando la reflexión en el quehacer docente, fortaleciendo el acompañamiento a padres y a otros actores relacionados con esta importante misión. Por toda la trascendencia de este rol queremos escuchar a jóvenes decir, ¡Quiero ser Profesor!
Sonia Fuentes Muñoz, decana de la Facultad de Educación y Cs. Sociales, U. Central
Las contribuciones, la CCS y el Impuesto Territorial
El impuesto territorial es uno de los 4 tributos que forman parte de la estructura de ingresos permanentes de los municipios, junto con el Permiso de Circulación de los vehículos, la Patente Comercial y Profesional y el Impuesto a la Transferencia de Vehículos Usados.
En Chile, 8 de cada 10 viviendas no pagan contribuciones, atendido su avalúo y una norma de excepción establecida por el legislador. De acuerdo al SII, existen 5,7 millones de viviendas, de las cuales sólo el 20% paga contribuciones. Estas aportan el 30% del total del impuesto que se cobra.
El avalúo Fiscal es la base de cálculo del tributo, ocupando como referencia los valores de mercado de las propiedades, el cual se actualiza cada 4 años. El incremento de valor de una propiedad mientras no se venda es sólo una mera expectativa. Entonces, ¿es justo cobrar un tributo en que parte de su base imponible es una ganancia que aún no he incorporado a mi patrimonio? Parece no serlo.
Una solución podría ser mantener como base de cálculo permanente el valor real de adquisición del bien a valor presente, incluyendo las mejoras efectuadas. Lo mismo se podría aplicar a los contribuyentes, cuya capacidad de pago se ha visto mermada por una situación económica desmejorada. Así evitaríamos que vendan su vivienda porque no pueden pagar el impuesto.
Carlos Orrego Acuña, experto en Tributación Inmobiliaria
¿Presidente Boric, es caiga quien caiga o no?
Estimado director: Por su intermedio preguntas al presidente Boric...
¿Presidente Boric, en qué quedó, que la investigación por las millonarias transferencias a las Fundaciones era hasta el fondo, y usted lo confirmó, citando la tan repetida frase, pero pocas veces cumplida... "Caiga quien caiga", y de la forma tan tajante, de cómo usted la dijo, muchos pensaron que esta vez, sí sería "Caiga quien caiga"?
¿Presidente Boric, cómo explica usted que un funcionario de su gobierno, que trabaja a metros de su oficina en La Moneda, no asiste a la citación, que le ha hecho la Comisión investigadora por el Caso Convenios (Cámara de Diputados), toda vez que el fue diputado y conoce perfectamente el rol de fiscalización de la citada cámara?
¿Presidente Boric, no le parece a usted, que es increíble, que una razón que se esgrimiría, y por la cual, no tendría la obligación el ex diputado Crispi de asistir a la Comisión Investigadora, es que él no es funcionario público y hoy estaría solo "boleteando" por su pega en el segundo piso de La Moneda, qué le parece a usted?
¿Presidente Boric, es caiga quien caiga o no?
Luis Soler
Pensiones
Impopular pero necesario, subir la edad de pensión -60 años las mujeres y 65 años los hombres-, es uno de los temas técnicos que deben ser discutidos en la actual reforma previsional, pues dicho parámetro no han sido tocado desde el inicio del sistema privado de pensiones en 1981, a pesar que la expectativa de vida de los pensionados ha aumentado cerca de un 50%.
Aumentar la edad de pensión no sólo es perfectamente factible -gradualmente, como en Uruguay que se retrasó en 5 años-, sino que también una salida técnica a la problemática del destino del 6% de cotización adicional, pues se pueden combinar ambos ajustes de parámetros, y no poner presión a uno sólo, que es el aumento de la cotización previsional.
Eduardo Jerez