Verónica Carmona A.
Nevamente, el sistema de AFP entra en tela de juicio. Esto porque la bancada PPD liderada por el diputado por Atacama Cristian Tapia, oficiaron al Presidente Boric, poner en urgencia un proyecto de ley que prohíbe a las asociaciones de fondos de pensión, distribuir dividendos a sus accionistas, considerando que la rentabilidad real de los fondos que administran fuera negativa.
Uno de principales argumentos de esta iniciativa, son las millonarias pérdidas que han tenido los cotizantes, principalmente los que se encuentran ad portas de jubilar; y por los más de $500 mil millones que las AFP tienen invertidos en Falabella, empresa que ha registrado un negativo rendimiento económico.
"En nuestra bancada independiente PPD, hemos presentado un proyecto de ley. Esperemos que el gobierno lo acoja y esto se traduce en que los accionistas de la AFP cuando los fondos de cada uno de los trabajadores y trabajadoras, resten negativamente, ellos no puedan retirar utilidades porque en un ejercicio super complejo, que teniendo ese margen de pérdidas, ellos tengan utilidades y esto ha sido un negocio de tantos años. El sistema AFP es un sistema dañino, fracasado y uno de estos abusos es el retiro de estas utilidades" señaló el diputado y autor del proyecto de ley, Cristian Tapia.
El parlamentario PPD señaló que "nosotros entregamos nuestro 10% a ese fondo de capitalización individual, pero más encima pagamos un porcentaje de administración y ese porcentaje no es el 10% es del total de remuneraciones que cada uno de los trabajadores tiene como imponible, así que esperamos que este gobierno lo acoja porque de esa manera estamos terminando también con los abusos que tenemos en nuestro país con la AFP".
Mirada financiera
Para el economista, Felipe Salce "estos temas de cómo castigar a la AFP cuando no tienen rentabilidad, no es algo nuevo. Anteriormente se habían propuesto ideas que no se puedan retirar dividendos o que tenga que devolver lo perdido y esto genera dos problemas; primero, la AFP ya tiene una especie de castigo cuando le va mal y beneficio cuando le va bien porque además de su ingreso por la prestación de servicios también tiene lo que se llama, la tasa de encaje. Esto, es por ley que los dueños de la AFP tienen que poner de su bolsillo el 1% de los fondos, en los mismos fondos que la AFP distribuye, entonces cuando la AFP tiene rentabilidad real negativa, esta tasa de encaje de los dueños también tiene una rentabilidad real negativa y se ven perjudicado por esto ahora si esto es suficiente o demasiado, es la discusión".
"Ahora, ¿qué pasa cuando la rentabilidad real es negativa? En los fondos de pensiones, lo que importa es la rentabilidad a largo plazo y en ese sentido, las AFP tienen una rentabilidad real de largo plazo, muy buena y que si bien ha venido decreciendo y en los últimos meses hemos tenido rentabilidades negativas pero en el largo periodo de tiempo, las rentabilidades de la AFP es muy buena, entonces hay que mirar eso y no únicamente el corto plazo" detalla el economista.
Además, el especialista menciona que existe una relación entre el riesgo y la rentabilidad real a largo plazo. Las rentabilidades más riesgosas son las que más pueden ganar, pero también son las que también pueden perder "y en este caso, las AFP no correrían el riesgo de una rentabilidad del 5% porque si esa rentabilidad del 5% se vuelve negativa, convendría mejor una rentabilidad un poco más bajita del 1% pero me aseguro que sea positiva, por decirlo menos me voy a la segura y no me arriesgo tanto", analiza Salce.
" Esperamos se traduzca en que los accionistas AFP, cuando los fondos de cada uno de los trabajadores resten negativo, ellos no puedan retirar utilidades"
Cristian Tapia, Diputado
"Estos temas de castigar a la AFP cuando no tienen rentabilidad, no es algo nuevo"
Felipe Salce,, Economista