( viene de la página anterior )
Impresiones
Un informe que sin duda plantea grandes desafíos en materia de lo que tienen que mejorar las provincias de la región y que alertó a organismos del mundo público y privado, quienes vieron con preocupación, pero también con un sentido de visión respecto a lo que se debe hacer para revertir la situación.
Al respecto, Alfredo Echavarría, vicepresidente nacional de la CChC comentó que era la tercera región en la que se presentaban los resultados del ISIT y en la que más convocatoria hubo, no solo en la cantidad, sino en la diversidad de autoridades y asistentes.
"Creo que impactó la herramienta, varios quedaron bien motivados para lo que sigue y mostrar estos déficits a lo único que apuntan es a impulsar a que la inversión haga recuperar a estas provincias que se están quedando más atrás. Si bien tiene una connotación negativa, teniendo un diagnóstico es más fácil concordar los caminos de salida. Tenemos que unirnos lo político, lo público y lo privado para ver cómo solucionar en conjunto los temas", consignó el ejecutivo.
Para el presidente de la CChC Atacama, Juan Pablo Hinojosa, la convocatoria superó sus expectativas, con presencia de autoridades de todas las provincias, pero también estudiantes de la Universidad de Atacama, entre otros invitados del sector público y la empresa privada.
"Creo que llegamos con el fuerte mensaje de la realidad en términos de infraestructura, que es lo que queríamos. Creo que el mensaje fue bien escuchado, hay un punto en común, que es la voluntad de todas las partes de hacer el bien con índices claros y concretos. Ya sabemos lo que nos falta, ahora tenemos que ponernos a trabajar. Y creo que están las instancias para ello. Hemos tenido comentarios bastante constructivos de parte de la audiencia, que son insumos fundamentales para nosotros seguir trabajando".
En ese sentido, destacó que había dos áreas especiales en las que había que trabajar, "una es conectividad y la otra es resiliencia con lo que ha pasado últimamente en la región. Tenemos que avanzar mirando para adelante, pero también asumir las cosas que se nos están quedando para atrás, sin duda hay conversaciones difíciles que hay que abordar y decirlas como son".
En esa línea, Mario Silva, administrador regional de Atacama y gobernador (s) manifestó que "tenemos desafíos, son seis variables, estamos bien en algunas, estamos mal en otras. Como toda región, creemos que también han habido bastantes desigualdades a nivel central, yo creo que el centralismo no ayuda mucho al desarrollo de la región y lo que ha quedado demostrado acá que está la voluntad política de poder hacer un gran acuerdo por Atacama entre los públicos, los privados y los políticos para ver cómo podemos encauzar y nivelar las distintas variables que existen".
Por su parte, Rebeca Salinas, concejala de la comuna de Caldera, abogada de la Universidad de Atacama y directora de la Asociación Regional de Municipios de Atacama señaló que los resultados eran preocupantes. "Es necesario que esto sea tomado como una relevancia crítica a nivel regional y también a nivel nacional, en el sentido de que se puedan hacer llegar al Presidente de la República, porque la calidad de vida de cada uno de los atacameños es necesaria, hacerlas respetar y en este caso hay que mejorarla, y que cada uno de nosotros que vivimos en el territorio y los turistas también se sientan seguros y con infraestructura adecuada para el desarrollo de sus labores diarias".
El seremi del MOP, Mauricio Guaita, se mantuvo más optimista, ya que el índice se había desarrollado con datos previos al 2020 y que en los últimos tres años se había avanzado en la región en las distintas dimensiones presentadas.
"Nuestra región va avanzando y creo que nos insta a seguir trabajando más en conjunto, vamos a ir mejorando la coloración de esa escala. Lo que relevo es este vínculo de la articulación público-privada, que hoy día sí se está teniendo. Hoy día hay una mejor articulación entre las entidades, entre la pública-privada, entre las distintas seremías, el tema de la tramitología. Hoy día hay temas que hay que seguir avanzando. La descentralización, a veces uno lo dice como un discurso, pero es efectiva, hay un tema de Estado y que debe darle mejor y mayor capacidad a las regiones de priorizar sus presupuestos y sus obras", puntualizó Guaita.
2007 año de la Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama y el ISIT presenta una gran oportunidad para su actualización.
6 dimensiones considera el ISIT que son agua, energía, telecomunicaciones, vialidad, logística y resiliencia.