Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Diana Rosemblatt, refugiada copiapina en Israel, logró arribar a la capital regional:

"Es terrible poder descifrar lo que es una guerra y vivirla (...) han muerto amigos de mi hijo, de mis nietos"

E-mail Compartir

Luego de vivir la intensidad de una masacre como la que está desarrollándose por la franja de Gaza, la copiapina Diana Rosemblatt está de regreso en su tierra, donde relata lo crudo de esa realidad que mata cientos de personas diariamente en medio oriente.

En conversación con este medio, la empresaria habló de lo que vivió durante los últimos días.

¿Cómo podría relatarnos su retorno desde Israel y las emociones que eso conlleva?

"Regreso con un gran dolor, porque mis hijos y nietos se quedaron allá. La realidad es terrible porque las sirenas te suenan en cualquier momento y tiene uno que esconderse en un lugar seguro. En Israel, todo el mundo se refugia mientras pasa la alarma; entonces eso es algo psicológicamente muy fuerte, porque tú andas en la calle y no sabes si te van a acribillar. Cuando se declaró la guerra, yo estaba allá y de repente a las tres y media de la mañana, sonaban las sirenas y uno tenía que arrancar, es terrible poder descifrar lo que es una guerra y vivirla, viendo a niños y personas inocentes muriendo"

¿Y cual es la verdadera realidad de esta guerra más allá de lo que logramos ver desde lo que se comunica?

"Niños y personas inocentes están muriendo. Es una realidad pese a que Hamás dicen que no han secuestrado mujeres, que no han matado inocentes y eso es mentira; la realidad es otra. Allá han muerto amigos de mi hijo, de mis nietos; entonces que no vengan a decir que ellos son santos, que están contra el ejército; es mentira. Y esto lamentablemente va a ser largo y sólo espero que termine pronto, nada más y eso es lo que todo el pueblo de Israel desea, por supuesto"

Y en el contexto de su viaje ¿Cuáles fueron las razones que se encontrara en Israel al momento de esta masacre?

"Lo que pasa es que nosotros vivíamos en Israel y quedó toda mi familia allá. Fui todos los años de viaje a Israel para verlos, para estar con ellos y esta vez me tocó justo de vuelta, que tenía pasaje para regresar y el día sábado pasado, donde nadie esperaba nada comienza la guerra. No sabíamos nada y los vuelos estaban todos congelados, pero pese a eso y que el vuelo era en un avión Israelí, pude viajar pero ahora está muy complicado. Siguen tirando misiles por todos lados, están atacando por todas partes, entonces no se lo que ellos esperan"

Y puntualmente con sus hijos que siguen en Israel, ¿Cuál es su presente? ¿Regresan a Chile?

"Ellos no quieren venir. Lamentablemente, ellos hicieron su vida allá; de hecho, llevan más de 20 años allá entonces no van a venir para acá. Allá están sus hijos y sus familias, entonces no es como para llegar y agarrar las maletas. Ellos están haciendo patria, básicamente. Yo hablo a cada rato con ellos, en todo momento estamos en contacto constantemente para saber qué está pasando. De hecho, en esta jornada estaban tirando misiles por donde vive mi hija…entonces, no es fácil"

¿Y frente a la realidad que nos relata, cual es su mirada del grupo islámico Hamás?

"Lo que hizo esta gente es una masacre muy grande porque se tiraron contra civiles, no fue contra un ejército. Disparaban para todos lados desde los edificios, entraban a las casas y mataban familias y que no vengan a decir que no, porque es verdad. Niños o guaguas, no les importa nada porque son salvajes, no tienen corazón y no piensan parar la guerra porque no tienen ese sentimiento de paz. No es posible que no exista diálogo, sino que a matar gente de inmediato, ¿Por qué no se habla? Pero no dejarse caer de sorpresa para matar a tanta gente"

Y desde Copiapó donde usted actualmente se encuentra, ¿Cuál sería el mensaje a las autoridades para estimular la ayuda humanitaria?

"Lo que pasa es que ellos no escuchan. Ese es el problema, que, aunque apoyen otros países, esto puede desatarse en una guerra mundial. Esto es porque quieren eliminar a los judíos, a los católicos y a todos los que piensen distinto a ellos".

"Varias comunidades diaguitas y collas, están con el objetivo en recuperar el valle de las empresas"

DÍA DE LA RAZA. Wilson Chinga, concejal de Copiapó y presidente de la agrupación diaguita chinga, habla de conmemoración del "Encuentro de dos mundos".
E-mail Compartir

Lo que se conocía como el "día de la raza" y que ahora se define como el día de encuentro de dos mundos, conmemorado el 12 de octubre, tuvo un cambio además este 2023 con el feriado que tuvo lugar el pasado lunes 9. Esto según lo determinado por la Ley N° 19.668, que indica la obligación de trasladar este festivo al primer día de la semana, si por calendario cae martes, miércoles o jueves. En tanto, si dicha fecha cae un día viernes, también debe ser modificada, en este caso al siguiente lunes.

¿Pero cuál es la mirada desde los pueblos originarios en esta conmemoración? Wilson Chinga, concejal de Copiapó y presidente de la agrupación diaguita chinga, señaló respecto a esta conmemoración que "esta fecha significa mucha resistencia ante un imperio que llegó a destruir nuestra cultura aquí en toda América. Creemos que en esta fecha lo que se busca es establecer los territorios y la autonomía de los pueblos originarios que existen hoy en día en el país".

Cabe consignar, según lo indicado por el concejal, que en la comuna de Copiapó más del 20% de la población se ha reconocido parte de alguna organización indígena "y por eso tenemos que restituir las tierras que fueron usurpadas por la corona y no fue ratificada por la república de Chile, más aún en un periodo donde nos reconocemos como un Estado plurinacional"

"Varias comunidades diaguitas y collas, están con el objetivo en recuperar el valle de las empresas, como por ejemplo, recuperar el chañar y seguimos en esa lucha más aún en esta fecha de conmemoración" señala Wilson Chinga.