Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Calidad de vida y experiencia de programa en Chañaral abrieron la X Semana de la Construcción Atacama

DESARROLLO. La jornada continúa hoy con el seminario "ISIT: Mejor infraestructura para el desarrollo regional" donde expondrá el doctor en geografía y arquitectura y jefe del proyecto ISIT de la UC, Arturo Orellana.
E-mail Compartir

Javiera Sánchez

Desafíos para un desarrollo sostenible es el lema de la X Semana de la Construcción de Atacama que se inauguró ayer con el seminario "Desarrollo urbano y calidad de vida" organizado por la Cámara Chilena de Construcción Atacama en conjunto al departamento de Construcción de la Universidad de Atacama.

Instancia en que expuso Nathalie Valdivia, encargada regional del Programa para Pequeñas Localidades de la Seremi de Vivienda y Urbanismo y Antonio Pardo, vicepresidente de la CChC Atacama.

En esa línea, Juan Pablo Hinojosa, presidente de la CChC Atacama, indicó que era un orgullo poder darle continuidad a la Semana de la Construcción y abordar temas de interés para la región. "Es importante presentar los temas de las ciudades que queremos y que merecemos. Vimos puntos de vista de calidad urbano, vimos sueños, vimos expectativas, sabemos que son procesos largos, pero en la medida que estemos todos unidos e integrados con una visión conjunta de mejorar la calidad de vida de todas las personas y de la ciudad, creo que lo podemos lograr".

En tanto, Amin Nazer, director del departamento de Construcción de la Universidad de Atacama, indicó que "celebramos 10 años y ha sido muy gratificante ver a través del tiempo una evolución creciente en el desarrollo, en el aporte que hace al desarrollo de Atacama, tanto la CChC que es nuestro socio estratégico y nuestro departamento de Construcción".

Respecto a la primera jornada, señaló que "tuvimos dos visiones, una de actualización, de proyectos, de la parte técnica y de infraestructura, pero también surgieron propuestas en un debate muy enriquecedor, para explorar nuevos caminos y mejoras en nuestra región, que es el propósito de esta alianza con la Cámara Chilena de la Construcción".

Pequeñas localidades

La jornada partió con el relato de Nathalie Valdivia, quien presentó una práctica inspiradora en vivienda y hábitat frente al cambio climático que se está desarrollando en Chañaral y que obtuvo el segundo lugar en el concurso UHPH 2023, parte del 5to Foro de Vivienda y Hábitat Latinoamérica y el Caribe, organizado por Hábitat para la Humanidad, en la categoría Políticas, Programas e Iniciativas Públicas Locales.

"Esta iniciativa en la Región de Atacama empezó a implementarse en 2018 en Chañaral donde hemos tomado los elementos de la reconstrucción principalmente (tras los aluviones de 2015 y 2017), con enfoque de cambio climático y reducción de riesgo de desastres, a través de esta iniciativa que ya lleva 5 años", comentó Valdivia.

De esa forma, la profesional sostuvo que el trabajo con la comunidad ha sido esencial, al principio con un poco de desconfianza institucional de los habitantes, pero que gracias al trabajo continuo y la dupla territorial que vive en la localidad, lograron desarrollar un trabajo vinculante, con siete proyectos que están por iniciarse y que fueron desarrollados con la opinión y el aporte de los vecinos del territorio.

Copiapó 2050

Una ciudad mirada hacia el futuro, con propuestas de desarrollo urbano y mejorar calidad de vida para sus habitantes fue el foco de la presentación del vicepresidente de la CChC Atacama, Antonio Pardo, "Copiapó 2050", donde hizo énfasis en la necesidad de iniciar un proceso de transformación de la matriz productiva y el desarrollo de inteligencia para lograr un cambio de morfología de la ciudad como polo industrial y desarrollo urbano como bases para lograr un mejoramiento en la calidad de vida.

En ese sentido, fue enfático en recalcar la sinergia que debía producirse entre tres actores fundamentales, el mundo privado, el Estado y la academia, quienes debían trabajar en conjunto en una visión territorial para impulsar una industria manufacturera y el desarrollo urbano.

"Hemos estudiado el caso de otras ciudades y países, de cómo han logrado tener una buena calidad de vida y el tránsito que han hecho está sostenido en generar, en primer lugar, crecimiento económico, y a partir de esa base se potencia el desarrollo urbano y se va impulsando que las personas tengan mejor calidad de vida, cuando eso sucede, según distintos estudios que se han realizado a partir de estas dinámicas, especialmente un ranking que elabora Naciones Unidas, estas ciudades logran tener ciudadanos felices, logrando un círculo virtuoso", explicó Pardo.

En su exposición el vicepresidente dio a conocer algunas de las propuestas para la región que apuntan hacia ese objetivo, como el caso de un tranvía urbano en las actuales líneas del ferrocarril como solución vial en Copiapó, el que tendría una longitud de 24,3 kilómetros y abarcaría de Paipote hasta Toledo, con 19 estaciones y un parque lineal.

"Nosotros proponemos una batería interesante de proyectos de largo plazo para generar en Copiapó el bienestar y la calidad de vida que todos sus habitantes sueñan", resaltó Pardo.

Otro de ellos es un parque industrial en el sector Llano Seco, al sur de Copiapó, donde se emplazaría una importante cantidad de espacios públicos, como un parque central, ejes urbanos temáticos, un centro cívico y la continuidad del Parque Kaukari hasta Tierra Amarilla. Además, una de las ideas de la CChC es trasladar la Fundición Paipote a ese parque industrial, con el fin de poder conectar la capital regional con Tierra Amarilla en una especie de conurbación.

"Nosotros proponemos una batería interesante de proyectos de largo plazo para generar en Copiapó el bienestar y la calidad de vida que todos sus habitantes sueñan"

Antonio Pardo, vicepresidente CChC Atacama