Ninguneo
Señor director:
En relación a la información que se entregó en la televisión, en la cuál se afirma el "ninguneo" que sufrió Chile ante Argentina, Uruguay y Paraguay por la organización del campeonato mundial de fútbol año 2030, este mismo "ninguneo" es el que vienen sufriendo las regiones de Chile y en la cuál Santiago ha abusado por más de 200 años.
Atentamente.
Carlos Robles Fredes, RUT 5.219.245-5
Ley REP
Comenzamos una nueva etapa de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor o Ley REP, que involucra a la familia de residuos que enfrenta el mayor desafío, pero también el mayor potencial de valorización, los Envases y Embalajes. La posibilidad cierta de reinsertar en el ciclo productivo aquellos materiales que componen los múltiples envases y embalajes que utilizamos en forma diaria, hace que nos acerquemos, a pasos agigantados, al sueño de una economía realmente circular.
Como chilenos y chilenas debemos sentirnos orgulloso/as de contar con el marco regulatorio REP más avanzados de América Latina en esta materia. Cuidemos ese lugar de privilegio, dando el ejemplo de una gestión de excelencia en base a una gestión basada en calidad, trazabilidad e inclusión, en un marco de mejora continua.
El desafío es gigantesco. Desde las poco más de 500 mil toneladas de envases y embalajes que se valorizaban en Chile hacia fines de la década pasada, nos hemos puesto la meta, como país, de superar los 2 millones de toneladas hacia el 2034. Solamente para la valorización de plásticos, el desafío es lograr en 12 años lo que Europa ha avanzado en 27 años de gestión.
Ante este desafío, la invitación es a trabajar en equipo, donde cada actor cumpla su rol. La autoridad ambiental y sanitaria facilitando la instalación de capacidades en base a procesos ágiles de autorización, los sistemas de gestión REP generando condiciones contractuales justas, los municipios integrándose de forma armónica a esta nueva lógica de gestión de residuos, la empresa privada de gestión y valorización atreviéndose a invertir en capacidades y procesos de alto estándar, incluyendo en sus diseños el trabajo conjunto con la población recicladora, la que, a su vez, debe seguir trabajando en la formalización de su actividad. Por último, y como principales protagonistas, la población en general, incluyendo las industrias, segregando correctamente sus residuos y aprendiendo sobre buenas prácticas en base a esfuerzos de educación ambiental impulsados por el resto de los actores del sistema.
Si cada actor juega su rol en el equipo, cumpliremos las metas persiguiendo la "zanahoria" de la sostenibilidad, y no por miedo al "garrote" de las multas o sanciones por incumplimiento.
Andrés Jensen Velasco, gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Ambipar Environment
Paradojas de criterios
Señor director:
Es difícil calificar quienes son los "buenos" o "malos" en el conflicto Israel-Palestina, conflicto de larga data que lamentablemente ha cobrado vidas de personas inocentes de ambos lados, pero una cosa es certera y es que cuando se transgrede la dignidad de la persona humana en situaciones de esta naturaleza dichos actos deben ser condenados transversalmente, es por ello que al día de hoy es inconcebible que existan personas hasta en nuestro propio país han levantado banderas de apoyo por el último ataque perpetuado por Hamás en contra de Israel, justificando lo injustificable, apoyando al grupo Hamás que ha sido reconocido internacionalmente como terrorista, pero sucede algo extraño y es que cuando sucede la misma escena pero en el bando palestino, estas personas lo condenan sin mayores resquemores sucediendo una curiosa paradoja debido que al parecer para estos la moral tiene criterios "estéticos-raciales", se condena cuando se afecta la dignidad de personas de una determinada nacionalidad y se justifica cuando sucede a los nacionales del bando contrario, como si algunas personas por ser de una determinada nación fueran más personas que otras, realmente un pensamiento digno de provenir del Tercer Reich alemán de 1933.
Felipe Jara S. Fundación para el progreso
Litio: Aún tenemos patria
Señor director:
"El boom del litio se esfuma", circuló tras la baja de 73% en el precio. Error. El desplome aparente se basa en los precios estratosféricos del '22, una chifladura que todos sabían era efímera. Aun tras la fuertísima corrección, los US$ 21 por kg. de hoy siendo el cuádruple de la era pre boom.
No es momento para echarnos a llorar por lo ya farreado, sino de aprovechar lo que queda. El litio será clave en la transición energética durante un tiempo respetable porque ya es mucho lo que las automotoras han invertido en esta tecnología. Cualquier otro tipo de batería que emerja posiblemente coexistirá, al menos por un tiempo, con las de ion de litio.
Y no es necesario esperar años de desarrollo para ver las primeras lucas. Si normalizamos la anomalía que aqueja al litio y lo volvemos concesible quienes hoy son dueños de esos títulos verán un aumento explosivo e instantáneo en su valor. Podríamos entonces diseñar un impuesto sustancial a la venta, de recaudación inmediata. Mientras los precios sigan siendo atractivos las tres partes quedarían felices: el fisco, el titular y el comprador. El afectado -el titular- no perderá el interés, porque sabe que esa vía sigue siendo infinitamente superior a la alternativa: seguir recaudando el mismo cero de toda la vida.
Joaquín Barañao, Pivotes