Bus pasa a llevar cables, causa daños en casa y pone en tapete falta de fiscalización
COPIAPÓ. Si bien los municipios cuentan con facultades en materia de retiro de cables en desuso, esta problemática se acrecienta con accidentes y una notoria contaminación visual.
Durante ayer en calle Salas, entre Chañarcillo y Atacama, Victor Benavente sufrió un inesperado accidente que dañó parte de su domicilio por el enredo entre los cables y parte de un bus de la empresa Andimar.
"Cuando llegué a la casa, me di cuenta que estaba sin funcionar el arranque de la electricidad y el bus ya había pasado y arrancó la parte eléctrica y parte de la casa en la parte del techo. Después fui a Andimar y me dijeron que tenía que hacer el reclamo por internet. Luego, llegó la empresa CGE y dejaron con electricidad la casa. Ahora tengo que ver que me responden de Andimar porque el chofer se dio a la fuga", menciona Benavente.
Cables
Esta es uno de los riesgos que se pueden suscitar por el exceso de cables en desuso que se acumulan de manera importante sobre los postes generando además contaminación visual, una realidad muy distinta a otros métodos de cableado menos invasivos para territorios además habitados.
Desde la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, señalan que las municipalidades cuentan con las facultades para ordenar el retiro de cables de servicios de telecomunicaciones que se encuentran en desuso, cuando dichos elementos no estén asociados a la prestación efectiva de dichos servicios, y/o estén perjudicando el uso principal de los bienes donde están colocados o ubicados, y/o no cumplan la normativa vigente, entre ellas las ordenanzas municipales respectivas.
A partir de esto, a lo largo de Chile son varias las municipalidades que han procedido a dictar o a ajustar las ordenanzas que regulan la materia, y han cursado las infracciones por su transgresión, las que posteriormente son sancionadas por los respectivos Juzgados de Policía Local y, en gran medida, ratificados por los tribunales superiores de justicia.
A su vez, las municipalidades pueden crear una mesa respectiva de retiro de cables para organizar junto a los diferentes actores involucrados el retiro efectivo de dichos elementos. Esto es lo que se ha realizado en la región, donde la Seremí ha impulsado la creación de diferentes mesas de retiro de cabes junto a Municipalidades, para trabajar en la materia. Para estos efectos la coordinación es fundamental y es entorno a eso que estamos trabajando. Por otro lado, es importante que las personas sepan que pueden realizar -de manera preventiva- las denuncias correspondientes a cableado que pueda significar un peligro para las personas, a través del sitio web de Subtel.
Carla Orrego, seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Atacama, señaló que "respecto al paso de los buses por el centro de la ciudad, como MTT nos encontramos trabajando de mejor manera en medidas de gestión de tránsito para tener soluciones a mediano plazo sobre esta materia y que todos los actores que tienen que ver con este tema salgan beneficiados, las cuales serán informadas en su momento".
Participación municipal
Desde el municipio Copiapino, para la concejal Carolina de la Carrera "en lo que respecta a los cables en desuso de la ciudad, hace ya un buen tiempo salió la ley chao cables, que es la ley 21.172. En esta, se califican los cables como desechos y deberían ser retirados por las empresas ya sea de telecomunicaciones o de energía. Recién, a fines del 2022, se estaba evaluando el reglamento de esta ley, pero si el municipio a través de la Dirección de Medio ambiente, tiene la facultad para hacer una ordenanza y empezar con el retiro de los cables, ya sea por ordenanza o por mesa de trabajo con las empresas para que estas retiren. Ahora, también hay una complejidad de cada uno ver de qué es el cable, pero en ese sentido desconozco el detalle de cómo lo tienen que hacer".
A su vez, la autoridad municipal enfatizó sobre esta materia que "dentro del paisaje de la ciudad, además los cables entorpecen y se ven feos. Deberían ser retirados. Creo que es un gran tema que debería ser tratado por la dirección de medio ambiente del municipio".
Cabe consignar, que puntualmente el 4 de julio de 2019 el congreso nacional aprobó por unanimidad el proyecto que modificaba la ley N° 18.168 para regular el tendido de cables aéreos. La reformulada normativa estableció que los operadores de telecomunicaciones son responsables de la correcta instalación, identificación, modificación, mantención, ordenamiento, traslado y retiro de sus cables aéreos o subterráneos y, otros elementos asociados.
Según lo determinado, en el caso que el respectivo operador no realice el retiro dentro del plazo establecido, los municipios podrán retirarlos y dicho incumplimiento será sancionado estableciendo un procedimiento ante el juzgados de policía local, con una multa a beneficio municipal de 100 a 1.000 UTM (entre 6.345.200 y 63.452.000 pesos).