Correo
Somos tontos, hasta las 12
Señor director:
Corría el año 2015 y en pleno juicio del caso Penta el exfiscal Carlos Gajardo lanzó, en medio de sus alegatos, una de las frases que quedaría marcada a fuego en la historia de la política del país: "Somos tontos, hasta las 12".
Desde ese acontecimiento han transcurrido 8 años y desde ese día, este dicho popular comenzó a tener tanta pertinencia, que pasó a ser aplicable a tantos episodios que nos han acompañado en el tejido sociopolítico del país.
Sin exagerar podríamos llevarlo a la contingencia de Atacama. Hoy parte de nuestra región lleva más de 30 días de paralización docente, movilización que surgen del incumplimiento de las autoridades del área, en responder a los acuerdos firmados en marzo de este año y que dan cuenta de la urgente necesidad de intervenir decenas de escuelas y liceos dependientes del servicio local de Educación. Pero qué tiene que ver la frase antes mencionada con la paralización docente, pues mucho. Paso a explicarlo; Cargos ocupados, en el servicio sostenedor de las escuelas, sin concursos públicos, casualmente de un mismo partido o cercanos a él, mismos cargos objetados por Contraloría, indicando que quienes los ocupaban no debían estar en ese lugar, a pesar de ello siguieron en esas labores. Auditoria, que meses más tarde rebelaría la catástrofe financiera y de gestión en este servicio y que, para sorpresa de las y los afectados nadie quiere asumir. Sumarios administrativos a funcionarios y suspensión de las funciones de estos, casualmente los mismos que habían sido objetados por Contraloría. Denuncias de pagos de jornadas completas en los sueldos a pesar de ausencias sin justificación de sus funciones en este servicio, denuncia que apunta nuevamente a un funcionario que Contraloría indicó que no debía ocupar ese cargo. Acusaciones en Contraloría por posibles maltratos a una funcionaria, pero que pasó de ser acusada de maltratadora en un oficio del Congreso a ser una maltratada en un par de meses. Creación de nuevo gremio al interior de este servicio, la misma semana que se llevó a cabo la auditoria en terreno y en donde asume uno de los cargos gremiales uno de los suspendidos y sumariados por la auditoria, mismo personaje que había sido cuestionado por Contraloría.
Factor común; amiguismo sin competencias en su máxima expresión instaurado en los altos mandos de un servicio público encargado de velar por la educación digna y de calidad de miles de niñas y niños de la región.
Algunos dirán que estas acusaciones tienen un fin político y una falta de rigurosidad extrema, pero no lo es, toda esta información está en los medios de comunicación, ha sido sustentada por dictámenes de Contraloría, por una auditoría del MINEDUC y por información disponible en Transparencia, todos son datos de acceso público. Si nosotros "Somos tontos, hasta las 12 no más…"
Yennifer Vallejos Meriño, docente y ciudadana
Deuda consolidada y pymes
Señor director: La CMF mostró que los créditos comerciales menores a 500 UF, cayeron en 21% el primer semestre de este año en comparación a la primera mitad de 2022, mientras que los préstamos superiores a ese monto e inferiores a 4.000 UF la disminución fue de 11%.
Un reflejo de que el complejo panorama para las empresas de menor tamaño no cede. Pero a finales de septiembre el Senado dio una señal de que podría mejorar el panorama para este segmento, ya que la sala de la corporación dio un paso más en el trámite del proyecto de Deuda Consolidada, aprobándolo en general.
Se trata de una Ley que permitirá a todos los oferentes de créditos acceder a un registro con la información necesaria para evaluar el riesgo al solicitante de un préstamo. Esto aumentará la competencia entre los oferentes de créditos, lo que llevará a mejores condiciones para quien requiera un préstamo, especialmente las pymes.
Gustavo Ananía, CEO de RedCapital
Las palabras vuelan
Señor director: Hay un dicho popular: "Las palabras se las lleva el viento", pero, no a todas. Son varias las que quedan flotando en el ambiente que dan lugar a muy agudos comentarios y, además, porque quienes las pronunciaron, fueron personajes del ámbito público, político y privado.
Cualquiera de nosotros, al escuchar el discurso de alguien, porque no nos gusta su contenido, estamos a punto de gritar a todo pulmón nuestra contrariedad; pero, no lo hacemos y eso que íbamos a decir queda allí solamente en nuestra mente. Un filósofo dejó dicho: "nunca digas lo que piensas, piensa antes de decirlo". Es decir, analicemos los pro y contras de nuestra forma de pensar. No nos expongamos recibir exageradas burlas y hasta críticas muy negativas a nuestro actuar apresurado.
Por eso, las palabras no vuelan. Quedan allí en el aire sostenidas por los mismos que pronunciaron algo erróneo y quieren justificarlo con: "es que me sacaron de contexto"; "no quise decir eso, me equivoqué"; "disculpen, se me salió y lo dije así". Con ello se quiere justificar, de modo muy equivocado, su inexperiencia y el no saber valorarse olvidando que, la primera ley que debemos cumplir, es la del respeto a uno mismo.
Ismael Núñez Montero, periodista emérito
Defensoría de la Niñez
Señor Director:
La Defensoría de la Niñez es una institución autónoma que vela por los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en Chile. Sin embargo, desde hace más de 150 días la Defensoría se encuentra sin un líder o lidereza que la conduzca, lo que afecta su funcionamiento y legitimidad.
Por eso, hacemos un llamado urgente a las autoridades a acelerar el proceso de nombramiento del Defensor o Defensora de la Niñez, considerando los criterios técnicos, éticos y participativos que se requieren para el cargo. El nuevo Defensor o Defensora debe tener un liderazgo inclusivo y democrático, una visión amplia y dialogante sobre los derechos de NNA, capacidad de trabajar con otros actores relevantes, y conciencia plena de que la historia de la Defensoría se basa en el trabajo previo de muchas personas e instituciones.
Juan Pablo Venegas, gerente de Incidencia Pública World Vision Chile