En tres meses la región registra ocho incendios forestales
EMERGENCIA. Hasta el cierre de esta edición el incendio de Freirina se encontraba activo y en combate, con 19 hectáreas de combustible arbolado, matorral, y/o pastizal afectadas. Senapred mantiene alerta amarilla en la comuna.
Durante toda la jornada de ayer bomberos de la Provincia de Huasco, con apoyo de personal municipal y empresas privadas trabajaron para evitar la propagación del incendio forestal del sector de Loncomilla en la comuna de Freirina, hacia instalaciones de infraestructura crítica (líneas de transmisión eléctrica) .
Un siniestro que, hasta pasada las 20 horas de este martes, todavía se mantenía activo y en combate, con 19 hectáreas de superficie afectadas, pero sin reportar daños estructurales o personas lesionadas.
Se trata del octavo incendio en lo que va de la temporada 2023-2024, que inició el 1 de julio del presente año, es decir un 300% más de incendios forestales que la temporada pasada, con 39,47 hectáreas consumidas, un 1.216% más de superficie involucrada que en 2022-2023.
Situación preocupante y señal de que se avecina un complejo escenario en la Región de Atacama según comentó el jefe del departamento de protección contra incendios forestales de Conaf, Félix Avaria Rey, quien añadió que este año se ha registrado un 186% más de incendios forestales que el promedio de los últimos cinco años.
"Independiente de las condiciones meteorológicas que existan, siempre los incendios forestales están asociados a la acción humana, ya sea de manera intencional, por negligencia intencional o una causa que no esté dentro de las anteriormente descritas. Los incendios naturales en Chile son muy pocos frecuentes. De hecho, la estadística señala que el 99.7% de los incendios forestales son producidos por el hombre. Hay un 0.3% que se puede asociar a causas naturales. Y aquí, específicamente en Atacama, podemos decir que todos los incendios forestales tienen componente humano como principal factor de generación", aclaró Avaria.
De esa forma, explicó que las zonas más riesgosas ante estos siniestros estaban asociadas a caminos principales y caminos secundarios y que, considerando el factor humano como la principal causa de incendios, mientras más fácil era el acceso a lugares compuestos por vegetación, la probabilidad de que se generara un incendio era mayor.
En ese sentido, la migración de personas de la ciudad a zonas rurales ha propiciado la utilización de fuego para la eliminación de distintos residuos, como la quema de pastizales por ejemplo. Asimismo, indicó que otra de las causas era el fuego que realizaban algunos a orillas del río, accidentes eléctricos por corte de cables en sectores donde la vegetación no ha tenido una mantención adecuada, y el tránsito de personas por zonas denominadas de interfaz, que antes eran rurales, pero han pasado a ser difusas por su gran densificación población.
"Se puede decir que un incendio forestal, por definición, no solamente se aplica a que se quemen árboles. Se pueden quemar matorrales y también quemar pastizales. Eso también está dentro de la definición de incendio forestal. Por eso, la región Atacama, cada temporada está siendo más amenazada principalmente por el estrés que está teniendo la vegetación. Ahora tenemos vegetación con menos disponibilidad de agua, lo que hace que el material disponible aumente. Porque entre más contenido de humedad tenga un vegetal, más difícil es quemarse. Ahora eso no implica que no se vaya a quemar. Se puede quemar, pero en general la vegetación que está sometida a un estrés hídrico importante está más propensa a ser un factor de relevancia dentro de un incendio forestal", profundizó el profesional.
Situación de sequía que este año ha afectado más aun por la falta de precipitaciones que han impedido la renovación de pastizales y vegetación, la que ha permanecido seca, convirtiéndose en combustible ante la presencia del fuego, por lo mismo, el llamado de Conaf es a un uso responsable del fuego y a evitarlo en zonas donde existe vegetación.
De igual manera, la escasez de agua no solo ha afectado a la propagación de incendios, sino también a su combate, ya que, en Atacama, principalmente sus valles, no hay escurrimiento superficial de agua, por lo que la posibilidad de usar motobombas disminuye y se requiere del uso de camiones aljibes para proveer del recurso hídrico a las personas, principalmente bomberos.
Ahora bien, todos estos factores hacen que el escenario se complejice cada vez más, en especial por las altas temperaturas y vientos, elementos que permiten que al iniciarse el fuego se propague con facilidad y sea cada vez más complejo poder controlarlo, como el caso de Freirina o el incendio de finales de junio en la comuna de Alto del Carmen que tuvo alerta roja. Por lo mismo, cada año Conaf establece un plan nacional que en Atacama significó la aprobación de tres brigadas, cada una con ocho brigadistas.
"Estamos en el proceso de selección de los brigadistas y esperamos tenerlo dentro de este mes al menos dos brigadas ya listas y una tercera en noviembre", acotó el jefe del departamento de control de incendios forestales de Conaf.
Un trabajo que no realizan solos, sino con el apoyo de Senapred, bomberos, carabineros, PDI, quienes tienen diversas misiones, tanto de apoyo en el combate al fuego, como de investigar sus causas.
"Ahora llevamos muchos más incendios que la temporada pasada, lo cual nos señala que va a ser una temporada compleja y la idea nuestra es contar con el apoyo principalmente de la comunidad, cuidando de que y revisando de que personas que viven al lado suyo no estén usando el fuego de manera irresponsable, que las personas que van a acampar o a hacer picnic al río o algún lugar cercano con vegetación no usen fuego, que las personas hagan la mantención necesaria a sus viviendas, cosas de que no tengan tanta vegetación alrededor de sus casas, entonces son como varias, varios ámbitos de trabajo y la idea es que entre todos tratemos de sacar esto adelante".
"Tenemos sequía, condiciones ambientales de altas temperaturas, bastante viento, contenido de humedad relativa alta, si esas condiciones se mantienen y no hay factor humano, no hay incendios forestales. El llamado es a evitar usar el fuego en zonas donde haya vegetación"
Félix Avaria Rey, jefe depto contra incendios forestales Conaf Atacama