1 de cada 4 adultos padece dolor crónico en la zona norte, la mayoría mujeres
SALUD. Especialistas afirman que la prevalencia de pacientes con dolor crónico es superior en quienes se encuentran inactivos a pacientes activos laboralmente. Esto supone un desafío para las unidades paliativas en Atacama.
¿Conoce a alguien que padezca fibromialgia, artritis o artrosis y dolor lumbar crónico? Estas son las principales enfermedades reflejadas en pacientes con dolor crónico severo para la macrozona norte del país en un estudio realizado por la Asociación Chilena de Seguridad y el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica.
Del estudio que analiza la realidad país, existe una marcada prevalencia de pacientes con dolor crónicos y que presentan distintas enfermedades asociadas. La zona norte, concentra el 26,9% de estos pacientes, es decir, uno de cada cuatro adultos padece esta realidad desde la región de Arica y Parinacota hasta Coquimbo.
"A nivel de macrozona la proporción de dolor crónico severo es mayor en las regiones de la zona norte y de la Región Metropolitana. Por otra parte, la proporción de la población adulta con dolor crónico severo en los grupos que no tienen empleo duplica aquella de los ocupados. La proporción de la población con dolor crónico de alto impacto en las actividades diarias es más del doble en mujeres respecto de hombres en las regiones de la zona norte. Asimismo, se incrementa fuertemente con la edad." señala el estudio Radiografía del Dolor en Chile, realizado por la ASCH y la UC.
Asimismo, el estudio concluye que la proporción de la población con dolor crónico y alto impacto en sus actividades diarias es muy superior entre quienes no trabajan ni buscan trabajo (inactivos) en relación con la población con un empleo o bien aquellos desocupados, en las regiones de la zona norte y donde Atacama es parte.
De igual forma, llama la atención del estudio que existe otra marcada prevalencia entre pacientes afiliados a Fonasa e Isapres, siendo los pacientes que son parte del Fondo Nacional de Salud los que aumentan en dolor crónico; a diferencia del número poco significativo de los pacientes afiliados a una entidad privada.
Para la zona norte además existe un 31.1% de mujeres sobre el 22,4% de hombres que padecen dolor crónico. La prevalencia es mayor, si el paciente ha sido diagnosticado por una o más enfermedades crónicas.
Atención paliativa en atacama
Gabriela Asen, profesional de la salud del Hospital de Copiapó y dirigente de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros de dicha institución de salud, señaló respecto a esta realidad del paciente con dolor crónico que "al interior del hospital el cuidado del dolor, trata solamente como cuidado paliativo, es decir alivio del dolor que está asociado a oncología o a cáncer. El dolor crónico lo ve APS y ese como dolor universal está dentro de la canasta que ve el dolor y todos los tipos de dolores que no están asociados a cáncer o a oncología; entonces están estas dos áreas".
Los cuidados paliativos, según lo que define el Minsal, "corresponden a un enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, progresivas e incurables, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación exhaustiva y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos, sociales y espirituales".
"Chile cuenta con algunos datos aislados que permiten identificar al dolor crónico como un problema prevalente, que genera gran discapacidad y para el cual no existe una política pública integral que facilite abordarlo de manera satisfactoria. Un primer paso requiere la integración de la evidencia disponible, principalmente orientada al área de la salud y enfocada en aquellas consecuencias observables. No obstante, estas no necesariamente reflejan la real magnitud del problema. Por ejemplo, poco se discute de los efectos no cuantificables como el miedo, la disminución de habilidades sociales, la marginación de la sociedad, la vulnerabilidad, el estrés, la pérdida de vínculos familiares y la frustración, entre otros. Estos aspectos, que son importantes determinantes del bienestar individual y social, y que debieran estar en el centro de las políticas públicas, son también -desde una visión más pragmática- determinantes de la productividad de las personas", complementa la propuesta de política pública para el manejo del dolor crónico músculo esquelético en Chile, elaborado por especialistas de la Universidad Católica.
Asimismo, Gerardo Ardiles Arnais, ginecólogo de Clínica Atacama y Académico Facultad Medicina UDA, comentó respecto a esta problemática del dolor crónico que "una parte importante de los dolores crónicos tiene que ver principalmente en las mujeres con un dolor de tipo colon irritable que son síntomas que nos hacen consultar y también dolores corporales como son la fibromialgia, que ambos tienen un componente psicosomático, o sea, que tiene que ver con estados emocionales y que no es tan raro que ocurran en un país donde las enfermedades del orden de la psiquis y mentales, están bastante altas en una sociedad donde se le exige bastante al ser humano".
Por tanto, si usted ha sufrido dolor constante o frecuentemente la mayor parte del día durante los últimos tres meses además de padecer un dolor promedio en los últimos seis meses, mayor a 4 en una escala de 0 a 10, donde cero es nada y 10 es el peor dolor inimaginable, sería parte del grupo de pacientes que padecen dolor crónico, una realidad más marcada en pacientes de la zona norte.