"Más del 40% del déficit habitacional de la región, que bordea las 14 mil viviendas, está vinculado a los campamentos"
Ad portas de una nueva edición de la Semana de la Construcción, la décima de su historia, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Juan Pablo Hinojosa, compartió algunos adelantos sobre las temáticas a abordar en este ciclo de seminarios.
Destaca en este diálogo el diagnóstico actual del rubro, el tema territorial de Atacama, los coletazos que dejó la pandemia, el déficit habitacional y cómo se proyecta el Copiapó del año 2050.
¿Cuáles son sus expectativas de cara a esta nueva versión de la Semana de la Construcción?
- Primero comentar que nos llena de orgullo que esta actividad esté cumpliendo diez años este 2023, un ciclo de seminarios que comenzó con la intención de fomentar un trabajo conjunto entre sector privado y academia, en este caso con el Departamento de Construcción de la Universidad de Atacama, que son nuestros socios, y con el pasar del tiempo se ha ido transformando en una plataforma para conversar, discutir y levantar propuestas que apunten hacia temas que son fundamentales para quienes vivimos y queremos lo mejor para esta región.
En versiones anteriores hemos hablamos de infraestructura resiliente, ciudades de 15 minutos, espacios públicos, patrimonio, innovación, colaboración y gobernanza.
Este 2023 pretendemos seguir profundizando este camino, ahora con el foco en calidad de vida y desarrollo regional.
Uno de los temas a abordar el primer día es el Copiapó 2050. ¿Cuál es el diagnóstico actual de ese plan? ¿podemos llegar a una ciudad mucho más desarrollada?
- Este es un proyecto que como CChC Atacama presentamos por primera vez en 2014, gracias al trabajo del actual vicepresidente Antonio Pardo, y hemos seguido impulsando con propuestas como un tranvía urbano, un parque industrial en Llano Seco o el desarrollo de una urbe a escala humana, pues tenemos la certeza de que la manera de que lograremos tener una mejor ciudad es con una estrategia que no sólo considere las contingencias actuales, que es lo que estamos haciendo constantemente, sino que nos proyecte hacia el futuro.
Y en ese sentido siempre hemos tenido y siempre tendremos la convicción de que si existe una labor colaborativa en base a una visión compartida entre todas y todos los que vivimos en esta zona del país, podremos desarrollar una ciudad moderna, innovadora y sobre todo con mejor calidad de vida.
¿Qué nos puede adelantar del seminario donde se abordará el Informe de Soporte de Infraestructura Territorial?
- Este es un estudio que desarrolla la Cámara Chilena de la Construcción y la Universidad Católica para detectar brechas en infraestructura, considerando los déficit y potencialidades de nuestras tres provincias. Nuestra intención es presentarlo en la región y además poder tener una conversación abierta durante la jornada, en un momento bien significativo, porque se está discutiendo la Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama, ERDA, y el ISIT puede ser un insumo relevante, considerando que es una visión eminentemente técnica, y que además está en línea con mejorar la calidad de vida de las personas y fomentar un desarrollo productivo sostenible.
Un informe de la CEP indica que el empleo en la construcción y el comercio siguen siendo los más afectados por la pandemia. Además a nivel general se habla de una emergencia laboral. ¿Cómo visualiza el presente y futuro de la construcción en esta materia?
- Como es de público conocimiento la construcción ha sido una de las actividades productivas más afectadas en el último tiempo, por distintas contingencias, aunque en realidad, como hace alusión el informe de la CEP, es bastante más transversal el efecto en la economía en general.
La construcción es una actividad fundamental para el desarrollo de las comunidades, con proyectos que son una "inyección" directa al bienestar de las personas, como escuelas, hospitales, obras de mitigación, caminos, hogares o espacios públicos, y además es fundamental para entregar posibilidades de empleo. Por lo mismo es que es y seguirá siendo una actividad productiva esencial para la región y debemos entre diversos actores locales seguir fomentando la concreción de proyectos.
Entre 2022 y el primer semestre de 2023, más de 50 constructoras han quebrado en Chile. ¿Cuál es la situación en Atacama?
- A raíz del aumento de costos, sobre todo por las esquirlas de la pandemia, ha existido un impacto considerable en empresas constructoras, que han tenido que asumir estos problemas, lo que también lo observamos a nivel local, donde la mayoría de las constructoras son pymes. Por lo mismo es que desde el principio insistimos en la necesidad de que se reconociera esta realidad, absolutamente extraordinaria y que no estaba en los cálculos de nadie, lo que en un primer momento vino desde el MOP y Minvu y ahora con el DS304 para proyectos vinculados a los FNDR.
Esta semana tuvimos la buena noticia de que se aprobaron los recursos por parte del Consejo Regional para empezar a hacer estos reajustes en la región, por lo que aprovecho de agradecer públicamente al Gobernador y los Consejeros regionales, que se la jugaron por Atacama, pues son recursos que ayudarán a continuar las obras y proteger empleos.
También creemos, en un momento muy difícil de la economía, que la aprobación de las modificaciones al reglamento de contratistas de Obras Públicas, DS75, que también es una labor que se inició desde Atacama, permitirá que más empresas locales puedan participar en licitaciones de mayor envergadura, lo que también tendrá efecto en el empleo local, fortaleciendo la consolidación de un ecosistema productivo.
En materia de vivienda y calidad de vida, que también serán parte de la conversación en la Semana. Cuál es el análisis de la Cámara a nivel regional? Qué han analizado respecto al descontrolado crecimiento de los campamentos?
- Para nadie es un misterio el crecimiento inorgánico que han tenido nuestras ciudades, se ve a simple vista, incluso según la Corporación Déficit Cero más del 40% del déficit habitacional de la región, que bordea las 14 mil viviendas, está vinculado a los campamentos. Nosotros destacamos la labor que está realizando la Seremi de Vivienda y Urbanismo en esta materia y, además, existe otro aspecto que es fundamental, como es desarrollar ciudad, equipamiento y espacios públicos, que debe ir de la mano con la construcción de viviendas.
Sabemos que en esta área, si bien se ha avanzado, hay un trabajo que debe seguir profundizándose para mejorar la calidad de vida de las personas, y eso sólo lo podremos lograr si fortalecemos alianzas de trabajo y fomentamos espacios de colaboración y encuentro, incluyendo a la comunidad, pues la ciudad es un organismo vivo en que cada uno tiene un rol que jugar, hay que concientizar de que la ciudad somos todas y todos.
Por lo mismo, debemos sentarnos y tener conversaciones que a veces no son fáciles, pero son absolutamente necesarias, con el foco siempre en el bien común y también en el futuro. Y esperamos que la Semana de la Construcción pueda ayudar en este desafío.