( viene de la página anterior )
sabe qué hacer. En el intento de hacer creer que este proceso en curso, encabezado por Republicanos, tiene algo que ver con la experiencia previa vergonzosamente fallida a manos de ellos, han cometido errores importantes, que intentan disfrazar achacándole sus errores a otros".
Sello Republicano
Paul Sfeir comentó sobre el sello de su partido que "debo decir , con mucha responsabilidad, que en esta tarea han sido gracias a otros actores, 22 consejeros constitucionales y un equipo asesor de constitucionalistas con nombre propio, que hemos hecho un ejercicio de interpretación y comprensión del Chile de estos tiempos y de la sociedad de hoy que estoy seguro que tiene muy satisfecho tanto a José Antonio Kast como a Arturo Squella, Ruth Hurtado, Dalva Cepeda, y a todos los republicano de Chile".
Ante la consulta de la última etapa que queda para el 7 de noviembre, el consejero republicano mencionó que "hay temas valóricos intransables, sobre los que, por cierto, ya Chile se manifestó claramente en septiembre de 2022 con un 62%, y que para nosotros no son negociables. Lo que no se acepte por los Expertos, se veta y pasa a ser revisado en una comisión mixta integrada por Expertos y Consejeros. Esto hace ver que están todas las puertas abiertas para continuar los diálogos que sean necesarios hasta lograr el mejor de los resultados posibles para la mayor cantidad de personas posible".
El consejero Sfeir señaló que dentro del Consejo Constitucional el ambiente es de absoluta concentración. Si bien han ocurrido momentos tensos y otros más distendidos como en cualquier debate, se mantiene un trabajo formal y con mucho respeto.
Finalmente, respecto a posibles cambios entre el 13 de octubre al 7 de noviembre, Sfeir aseguró a este Diario que "no va a cambiar en lo que queda del proceso Constitucional. Aunque es posible que, por lo acotado de los tiempos de las siguientes etapas, va a ser con bastante más presión".
Marcela Araya
Para la militante del Partido Socialista. Marcela Araya, estos meses han sido complejos, porque además de que eran minoría en el Consejo Constitucional, ninguna comisión estuvo presidida por algún representante del progresismo.
"El trabajo que se ha desarrollado con nuestra bancada ha sido un trabajo de compromiso serio pensando en Chile y en donde la unidad, a pesar de que tenemos diferencias, tanto políticas y también de la mirada de los territorios que representamos. No obstante, esa unidad se ha reflejado en el trabajo que desarrollamos en las comisiones. En particular, yo estuve trabajando en la Comisión de Principios y Derechos Fundamentales", indicó la consejera oficialista.
En cuanto a su juicio de lo que ocurriría en el Consejo, Araya señaló que como bancada "no tuvimos ese apoyo que nosotros hubiésemos esperado, porque esta Constitución debe representar a la chilena y el chileno, no de la izquierda ni de la derecha, sino que una Constitución que regule la República de Chile. Ese trabajo, como te digo, fue difícil, porque nuestro bloque presentó enmiendas que tienen que ver con mejorar el proyecto, y resulta que nos rechazaron todas".
Asimismo, Araya indicó que "el compromiso de nuestro bloque es permanecer en el Consejo para también retroalimentarnos de ese proceso y también sugerir algunas cosas con los expertos y expertas que son de nuestro bloque. Ese trabajo se ha dado muy de la mano".
No obstante, la militante del PS cree que ya lograr un cambio para el 7 de noviembre será complejo. "Los comisionados llegaban a las sesiones, daban algunas sugerencias, intervenciones, pero siempre desde una mirada conservadora, no pensando en el país. Ese texto que tenemos, y ya lo dijo un comisionado nuestro, es peor que la de Pinochet. Esa es la realidad, y por eso te digo que es muy difícil que la Comisión de Expertos en cinco días pueda mejorar ese texto, a no ser que efectivamente la bancada de Chile Vamos se le ocurra hacer algunos cambios. Va a ser difícil porque ellos ya tienen una postura, y si no quisieron cambiarla en su minuto, cuando estábamos en las votaciones de las comisiones y reafirmaron esos votos en el pleno, es muy difícil que cambien a lo que viene".
¿Aprobar o rechazar?
Si bien José Antonio Kast el día de ayer ya colocó todo su capital político en que el plebiscito de salida se debería votar "apruebo", para Araya todavía hay que esperar el 7 de noviembre.
"Hay que esperar el resultado de ese trabajo para poder decir que tenemos un texto que efectivamente representa a la mayoría de las chilenas y chilenos y no es un texto ni de ultraderecha y no es un texto de izquierda, sino que es un texto que viene a mejorar la calidad de vida de los chilenas y chilenos en este siglo XXI. El 7 de noviembre tocará votar el final del texto. pero está la posibilidad de que este texto no entre a votación, porque ellos son mayoría, se necesita los tres quintos", afirmó Araya.
En cuanto a los artículos que el oficialismo más critica, la consejera Araya refirió que el texto que actualmente está revisando la Comisión de Expertos "desmantelan el Estado Social Democrático de Derecho, puesto que los republicanos y Chile Seguro siguen con una mirada de la mercantilización de los derechos".
Asimismo, Araya afirmó que "el texto, hasta el momento, pretende seguir como un estado subsidiario, donde el privado tiene que proveer de esos derechos. Y en el fondo, ellos no creen en la educación pública gratuita y de calidad. Ellos no creen en una salud pública que dé solución real a la población. Ellos no creen en la vivienda digna o una vivienda adecuada".
Otro foco mencionado por Araya es por el aborto bajo las tres causales según al Ley 21.030, donde expresó que "con el tema del derecho del niño que está por nacer, el de quién le da una connotación distinta al feto, abre la posibilidad que efectivamente retrocedamos en los derechos de las mujeres, porque, después la interpretación de los jueces, le abre esa posibilidad para decir oye acá la inviabilidad del feto, el que esté en riesgo la mujer o una niña que ha sido violada. Eso nos parece preocupante".
Finalmente, ante la consulta de que si el Proceso Constitucional se esté utilizando como campaña presidencial, Araya comentó que "nosotros lo advertimos. Nosotros, del trabajo que hicimos internamente, fuimos advirtiendo paso a paso de esta Constitución que estaba a la medida de un programa de gobierno y de los intereses de los grandes empresarios. Por lo tanto, yo tiro el guante hacia ellos y ellos, sea Republicanos o Chile Vamos, van a tener que dar respuesta a esa llamada en contra o en favor".
17 consejeros oficialistas son lo que forman parte de la bancada progresista en el Proceso Constitucional 2023
17 de diciembre es la fecha del Plebiscito de Salida, la cual será con voto obligatorio y donde habrá dos votos: A Favor o En Contra.