Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

materia, en perspectivas de género, para saber cómo implementarla, sus barreras y poder generar diálogos productivos".

Trabajo ministerial

Frente a esta problemática, la seremi Jéssica Rojas destacó que "durante este año el Ministerio de Salud con el Ministerio de la Mujer hemos realizado un trabajo en conjunto, que ha permitido lanzar un manual de consideraciones de la fiscalización sanitaria en términos de esta ley y una pauta que estará dispuesta para que la red asistencial pueda garantizar sus atenciones de acuerdo a la Ley IVE.

Además, la autoridad sanitaria explicó que existe por parte del Gobierno un acompañamiento permanente a las mujeres al poder accionar concreta en cada una de las causales y que se ha dispuesto de un equipo biopsicosocial para apoyar a mujeres en Atacama.

Por su parte, la seremi de la Mujer, Fabiola Gallardo, señalo que "como Gobierno tenemos que seguir avanzando y seguir garantizando los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres".

Seminario

Con diferentes exposiciones se llevó acabo el seminario de la Ley 21.030 de interrupción voluntaria de embarazo de tres causales, la cual tuvo una presencia de estudiantes y profesionales de la Universidad de Atacama, Universidad Austral, Universidad de Arcis, entre otros Centros de Educación Superior.

En el primer módulo expuso la doctora antropóloga Yafza Reyes, quienes es especialista en identidad de género, salud e interseccionalidad. Su tema en profundizar fue la "Atención en Salud con Enfoque de Género y Derechos Humanos", donde asistieron alrededor de 80 personas.

Si enfoque es dar a conocer el derecho de las mujeres en las organizaciones, además de tomar puntos como infancias transgéneras y de migrantes.

El segundo módulo fue de la abogada de la Universidad Austral, Natalia González, quien abordó aspectos legales y socio históricos de la ley en nuestro país.

Luego expuso la ginecoobsstetra de la Unidad Sexual y Reproductiva del Hospital Regional de Atacama, Marca Caro, quien dio a conocer la implementación de la Ley IVE desde diferentes enfoques multidisciplinarios en la Región de Atacama.

Además, Angie Mendoza, trabajadora social de Universidad Arcis, profundizó sobre los desafíos y oportunidades en la implementación de la Ley 21.030, donde explicó como se monitorea la ley y reflexiono sobre sus experiencia.

Finalmente, desde la Seremi de Salud mencionaron que para resolver dudas frente a este tema, las personas pueden comunicarse al Fono Salud Responde que es el 600 360 7777.

El objetivo de esta línea es orientar con empatía y de acuerdo con los lineamientos normativos, sanitarios y biopsicosociales, las causales que considerara la ley 21.030.

31 casos por primer causal es la cantidad de aplicaciones a nivel regional durante los seis años de vigencia de la Ley IVE, que se realiza a mujeres con peligro de vida por el embarazo.

34 casos por segundo causal de interrupción voluntaria de embarazo se ha realizado en Atacama desde el 2018, el cual se realizaron por inviabilidad fetal de carácter letal.

41 casos por tercer causal que son los abortos por violación sexual, la más alta en los registros de Atacama y que corresponde al 39% de los casos totales, que son 106.

Confusam retomará movilizaciones el 23 de octubre a nivel nacional

ATENCIÓN PRIMARIA. Esperan llegar a buenos acuerdos el próximo martes.
E-mail Compartir

Si bien se realizaron diferentes votaciones para ir a paralizaciones de manera indefinida en las diferentes regiones del país, finalmente la directiva nacional de Confusam informó que el paro nacional sería el 23 de octubre y que este martes se reunirán con el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, respecto a las deudas con la atención primaria, pasantías y aumento per capita.

Si las negociaciones no son las esperadas, desde Confusam advierten que a partir del 23 de octubre podría ser una paro prolongado.

El presidente regional de Confusam, Wilfredo Neyra, señaló que "si bien nosotros vamos a acatar lo que dice nuestra directora nacional, creemos que este martes tendremos respuesta de parte del Gobierno, para así poder destrabar este conflicto al haber voluntades de ambas partes".

Asimismo, Neyra dice estar preocupado con el tema de financiamiento de la atención primaria, que se vería en el mes de noviembre, para así potenciar la red pública en las nueve comunas de Atacama y en todo Chile.

Cabe destacar que durante la paralización entre el 27 al 29 de septiembre, se logró un 93% de adhesión de los centros de salud primaria en las paralizaciones.

Por su parte, la seremi de Salud, Jéssica Rojas, contó que de parte de Salud ellos "están al tanto de los requerimientos de distintos gremios . Afortunadamete, existe ese compromiso de los gremios de no suspender la atención, que es algo que a nosotros nos preocupa dada la demanda y necesidades de los usuarios".

"Quiero destacar las conversaciones que se han mantenido desde un principio desde nivel central, porque entendemos, que a propósito de la pandemia logramos incorporar un recurso en la región que ha sido fundamental, pero hay que entender también que los recursos son finitos y por tanto hay que priorizar", agregó Rojas.

Más de 80% de inoculación registra la campaña del Papiloma en Atacama

VACUNACIÓN. La cobertura regional de vacunación contra el virus del Papiloma Humano (VPH) alcanzí cifras por sobre la media nacional.
E-mail Compartir

Con uno de los mejores índices de cobertura a nivel nacional del la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) ,autoridad sanitaria confirma que Atacama superó el 80% de avance, la cual inició en el mes de julio.

La Seremi de Salud, Jéssica Rojas, señalo que "estamos contentos por el trabajo desarrollando como sector salud, puesto que en la región ya se han vacunado un 82,3% y un 81,6% de niños y niñas de Cuarto y Quinto año básico, respectivamente, lo que nos ubica por sobre la media nacional".

Asimismo, Rojas agregó que "según cifras entregadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 600 mujeres mueren al año en Chile producto del cáncer cervicouterino. Por eso es importante que niños y niñas se vacunen y que las mujeres sobre los 25 años se realicen exámenes de diagnóstico precoz, como el papanicolau (PAP) una vez al año".

De las nueve comunas de Atacama, Chañaral lidera el ranking de vacunación en cuarto año básico, con un 109,3%. Le sigue Tierra Amarilla con un 90,1%; Diego de Almagro con un 86,8% y Copiapó con un 84,6%- En tanto, en el caso de las y los alumnos de quinto básico, la tabla la lidera Tierra Amarilla, con un 99,4%, seguido por Chañaral (95,6%) y Diego de Almagro (85,1%).

El VPH se transmite a través del contacto genital (mucosas y piel), la transmisión no requiere de relación sexual directa, por lo que puede producirse también por la práctica de caricias o contacto de piel con las paredes del área genital. El VPH también se puede contraer durante el sexo oral. Debido a que la infección muchas veces no produce síntomas, la mayoría de las personas ni siquiera sabe que tiene VPH o que lo está transmitiendo.

La aparición del cáncer de cuello uterino es más frecuente entre los 35 a 55 años, debido a que el tiempo entre la infección por VPH y el desarrollo del cáncer es de 20 años en promedio, por lo que las personas con más riesgo de infectarse son los adolescentes y personas menores de 25 años. Debido a que la infección ocurre principalmente en la adolescencia, se recomienda la vacunación a la edad más temprana posible.