Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Los "amiguitos" de Pablo Milad

Estimado director:

Chuecos, por decir lo mínimo (y por respeto a la RAE), y ahora le echan la culpa a "mamita" FIFA, pero la firme, es que todo se fraguó en el Atlántico, y dejaron "pagando" al único representante del Pacífico...

Y no es chiste, si hasta la oficina de la propuesta de Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile para organizar el Mundial 2030 estaba en Santiago, el vocero oficial era chileno y cada país debía pagar 950 mil dólares (unos $ 850 millones) para la postulación...

Cuando el "amiguito" presidente de la Conmebol, el paraguayo Alejandro Domínguez, daba las razones para elegirse solo ellos tres y dejar "offside" a Chile, eran de relleno, y al final, sonó como una limosna, cuando dijo que le buscarían "algo" para que participara Chile, pero ahora filtró el presidente de la Asociación uruguaya, que hubo llamados de Domínguez antes de decisión de FIFA, pero no a Chile...

Y como diría un "picao", en último caso, es solo un partido que tendrán los "amiguitos" de Chile, en sus canchas... y los otros más de 100 partidos serán en España, Marruecos y Portugal, porque la idea original era organizar el Mundial del 2030 completo entre Chile y sus tres "amiguitos"...

Conclusión final:

¿O no será la razón principal, de este desaguisado, como lo dijo el "Condor" Rojas, que el presidente de la ANFP, Pablo Milad, pesa menos que un paquete de cabritas en la FIFA?

"(Chile) Con "amiguitos" como estos, ¿Para qué quiere enemigos?...

Luis Soler


Inseguridad

Señor director:

¿Se imagina usted el daño y las repercusiones que genera la sensación de inseguridad? Las certezas, son la base de la sensación de seguridad. Estas, en el plano social, son proporcionadas por marcos comunes (v.gr. leyes, normas de conducta, normas morales, etc.), los cuales traen consigo un resultado decisivo: la posibilidad de planificar. ¿Por qué? Debido a que tenemos una idea parcial de lo que podría ocurrir y por tanto somos capaces de predecir el resultado probable de distintas opciones de acción. Solo así, podemos adelantarnos y posibilitar un cambio. El cual, abre nuevos horizontes al individuo, así como a la humanidad, por lo que es condición fundamental para el progreso.

Advertirá el lector, que la antítesis de esto es vivir sumido en la incerteza, la impredecibilidad y el caos. Esto es, habitar el día a día sin saber dónde depositar su confianza, como también dónde invertir su esfuerzo, ya que no se cuenta con que aquello en lo que se trabaje perdurará.

Esto es aquello con lo que se juega cuando no se desea proteger seriamente el derecho a la propiedad privada. Se pone en riesgo, no únicamente la tranquilidad y proyecto de vida del individuo, sino también nuestras posibilidades de progresar como humanidad.

Aurora Zapata Salazar, Fundación para el Progreso


Reenfoque Constitucional

La discusión constitucional y legislativa está entrampada. Las encuestas muestran un panorama complejo para el primero, y el debate del presupuesto que inicia este mes se avizora polarizado, enfocado en los casos de corrupción del caso "convenios". ¿Se puede hacer algo para cambiar esta tendencia? Creemos que sí.

Para la redacción de una Constitución es fundamental enfocar el debate en aquellos ámbitos que le son propios, dejando otros asuntos a la deliberación democrática. La urgente modernización del Estado y mejorar la estructura orgánica constitucional deben ser las prioridades. El nuevo estatuto de empleo público, los cambios en el gobierno judicial y algunas reformas, acotadas y quizás poco ambiciosas, en materia de sistema política constituyen buenas noticias en este sentido.

En el ámbito legislativo es vital avanzar en estos ámbitos de forma decidida y sin mezquindades. La comisión convocada por el Gobierno a propósito del escándalo de Democracia Viva dio cuenta del rol protagónico de nuestro sistema de empleo público en permitir los recientes episodios de corrupción. Si no se avanza de forma decidida en estas materias, la discusión presupuestaria que se inicia y el pacto fiscal serán percibidos como ritos vacíos por parte de la ciudadanía.

José Antonio Valenzuela; Bernardo Larraín Matte; Pivotes


Desempleo y el 6%

Señor director:

Las cifras de desempleo del 9% informadas por el INE son desalentadoras, más aún si consideramos que la cifra es contenida por los nuevos empleos públicos generados por el Estado.

Lo preocupante, es que vemos un direccionamiento errado por parte del Gobierno que genera malos resultados, y que afecta directamente a los más vulnerables.

El Gobierno en tanto, está más concentrado en sacar adelante su reforma previsional, que focalizarse en mejorar las cifras de desempleo, y es precisamente en el corazón de su reforma previsional donde existe un riesgo adicional a las cifras del desempleo, y es el destino de un 4% de la cotización adicional a un fondo de reparto, lo cual termina finalmente siendo un impuesto al trabajo.

Destinar el 6% de la cotización adicional a capitalización individual, es destinar ahorro para la inversión y crecimiento económico, lo que finalmente genera empleo formal y un círculo virtuoso a diferencia de un impuesto al trabajo.

Eduardo Jerez

Nueva directiva de la Corporación de Desarrollo de Chañaral

E-mail Compartir

En magna ceremonia asumió la nueva directiva de la Corporación de Desarrollo de Chañaral, entidad de derecho privado y sin fines de lucro, fundada el 29 de diciembre del 2006, con el propósito de consolidar la diversificación económica en la comuna y provincia de Chañaral. será liderada por el destacado profesional Omar Monroy López, elegido de manera unánime por socias y socios, y que será acompañado por un diligente equipo. En la vicepresidencia estará Carlos Palma Vergara, secretaría, Jaime Páez Cortés, tesorero, John Silva Mandiola y director, Leonel Torres Carmona, quienes junto a un grupo de reconocidos personeros provenientes del ámbito público y privado, fortalecerán con visión de futuro los desafíos y metas que se ha propuesto esta institución privada en bien de una mejor calidad vida, desarrollo y progreso de esta esforzada provincia.


Foto del día

en Twitter:

E-mail Compartir

@Diego_Schalper: He oficiado a @nico_grau como Ministro a cargo de SERNATUR por stand de Chile en feria de turismo en París. A simple vista, se ve que el esfuerzo de Chile es muy inferior al de otros países vecinos. Además pediré sesión especial en comisión de Relaciones Exteriores.

@PaulinaAstrozaS: Me gustaría sobre este stand: 1. Dónde está el stand oficial de Chile en esta feria de turismo? Lo que se ve es un stand de una empresa privada 2. Dónde está Marca Chile a cargo de Rossana Dresdner? y Sernatur? @Minrel_Chile 3. Turismo es muy importante para Chile

@robertoampuero: ¿Está confirmada la inasistencia de Chile a una de las principales ferias de turismo del planeta?

@PazLagos: Es verdad que hay poco presupuesto, pero hay ferias donde Chile no puede dejar de estar. Se proyecta un PIB del 0% para este año y nos farreamos la posibilidad de que el Turismo sea una actividad económica con potencial de ser un 10% del Producto interno bruto.

@MrEdvoice: Chile ausente de la principal feria europea de turismo. El turismo, después de la minería y los salmones es la principal industria de Chile. Una industria sin chimenea, limpia y prístina como nuestra Patagonia. Ministro Grau de usted depende Sernatur.

@HenrylealbIX: Qué vergüenza. Vean el video. Chile ausente. Este gobierno no le interesa fomentar el turismo.

@MisiaFernanda: Por qué Chile no está en esta feria de turismo en París por qué tenemos un stand con 1 empresa y no hay presencia gubernamental mostrando la diversidad turística de nuestro país? Una industria golpeada por la crisis sanitaria y también por la indiferencia gubernamental @Sernatur #IFTM

#Turismo