Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

to, uno de los proyectos que tiene la región, y donde la UDA cobre importante realce, es en la creación de un Centro Tecnológico de Economía Circular en Atacama.

Al respecto, Marcos Zúñiga, académico de la Universidad de Atacama explicó que el Circular Tec era un proyecto asociado a Corfo, un macrocentro ubicado en Tarapacá que abarcaba todas las regiones desde Atacama hacia el norte y que consideraba en todas ellas un Circular Fest para dar a conocer el cambio de paradigma desde una economía lineal a una circular.

"Esta es la primera instancia que estamos desarrollando del macrocentro en la Universidad de Atacama. Y si se puede, la idea es que más adelante, dentro de la universidad, tengamos la posibilidad de tener un centro en el mediano o largo plazo en la Región de Atacama. Y eso es lo que nuestro gobernador, la directora de Corfo, nuestro rector, todo el mundo, y me incluyo, estamos trabajando para poder tener el Centro de Economía Circular Atacama", detalló el académico.

Minería circular

Otro de los expositores que la jornada de este viernes estará dando su presentación en la Universidad de Atacama es el ex ministro de Energía y Minas de Perú y actual consultor en temas de sostenibilidad, Miguel Inchaustegui, quien abordará su experiencia y conocimientos en torno al valor compartido y cómo se puede relacionar con la economía circular.

"Yo veo que Chile está en una posición de inicio fuerte para poder proponer la economía circular como una estrategia en todos los sectores. A diferencia de Perú y otros países, acá yo veo que hay un poquito más de avance. El solo hecho de hacer este Circular Fest, para mí, sería un importante paso para poder sensibilizar y hacer que todos los sectores públicos y privados se comprometan a trabajar fuertemente en la economía circular", manifestó Inchaustegui.

Ahora bien, Atacama presenta un importante desafío en materia de economía circular en diversas áreas, especialmente en la minería considerando los desechos que genera. En ese ámbito, la ex autoridad del país vecino, comentó que el Consejo Internacional de Minas y Metales (ICMM), que agrupa a las 26 empresas más importantes del mundo, estaba justamente trabajando fuertemente en la economía circular.

"Creo que en Chile, como en Perú, y en Colombia, Ecuador, debemos promover que realmente la minería trabaje fuertemente en investigación para reducir los relaves, por qué no eliminarlos, para recircular el agua y para poder recircular o reforestar también y reciclar los productos que tienen. Por ejemplo, un caso importante es la emisión de CO2. Veo que en Chile y en otros países ya se está empezando a medir la emisión de CO2 de las empresas mineras en el alcance 1, alcance 2 y alcance 3, que son los proveedores que les dan suministros a las empresas. Eso se tiene que trabajar fuertemente para tener un cálculo y empezar a tener objetivos año a año que se puedan medir", precisó.

Asimismo en el área de la energía, ya que, se está viviendo a nivel mundial un cambio de la matriz energética, donde se requieren más minerales que en su proceso igualmente generan impactos en el entorno y las comunidades.

"La energía eólica, el hidrógeno verde, que también se está evaluando, tiene que ser bien elaborado para que haga el menor impacto en obtener esa energía. Y a eso justamente apunta la economía circular. En el caso de la minería, por ejemplo, siento que ya las empresas están diciendo que van a tener que ser más eficientes y reducir el impacto para generar toda esa cantidad de mineral que se necesita para el cambio de la matriz energética. Entonces es un reto doble, no es un cheque en blanco, necesitamos los minerales por el cambio de la matriz energética, por la reducción de emisión de CO2, por apostar en energías renovables y eso no nos da carta libre para poder extraer los minerales de cualquier forma. Ahí hay un sentido de urgencia y un trabajo fuerte entre la academia, entre las empresas mineras y los estados en definir una hoja de ruta, pero que sea concreta y con obligaciones que reten a las empresas a invertir en esto", consignó Inchaustegui.

Por su parte, la directora de Enami, Nancy Pérez, sostuvo que había distintos aspectos de la economía circular y en ese ámbito la minería generaba bastantes residuos, como relaves, ripios, entre otros, los cuales podían tener un retratamiento y reutilización de otro tipo, como en materiales de construcción, por ejemplo.

También indicó que existían otras estrategias de economía circular en la minería, como el uso compartido de maquinarias, la reparación de equipamiento en desuso, las que se podían ampliar a otros rubros. De igual forma con los desechos menores, como el plástico, papel y cartón, para lo que ya existían algunas empresas que se dedicaban a darle una segunda vida a todos esos elementos que en la minería y otras industrias son considerados desechos.

"Lo que nos falta es poder hacerlo a mayor escala, que se visibilice más, porque esto va generando mayor empleo y mayores usos desde el punto de vista del uso eficiente de los recursos materiales y yo creo que también debemos hacer un uso eficiente de los recursos de agua y energía y en eso empiezan a cambiar las formas de operar de manera que, en la forma que uno hace minería esté considerado el uso eficiente de la energía y del agua", subrayó Pérez.

5-6 octubre se realiza el Circular Fest con emprendedores que trabajan en economía circular y expositores invitados

Convenio busca potenciar la conservación del Parque Nevado Tres Cruces

INICIATIVA. Fue firmado por CONAF y el Club de Montaña Atacama.
E-mail Compartir

Afin de colaborar con acciones de protección de los objetos de conservación del Parque Nacional Nevado de Tres Cruces y Sitio Ramsar Complejo Lacustre Laguna del Negro Francisco - Laguna Santa Rosa, ubicado en la provincia de Copiapó, la Corporación Nacional Forestal, CONAF, firmó un convenio de colaboración con el Club de Montaña Atacama.

El acuerdo contempla colaboración en acciones de rescate e incidentes de visitantes en el parque y Sitio Ramsar, la realización de acciones de transferencia tecnológica a CONAF en el ámbito de gestión de emergencias en alta montaña, primeros auxilios en zonas remotas, postulación manera conjunta a fondos e iniciativas en beneficio del Parque, entre otros.

Al respecto el seremi de Agricultura, Ricardo Zamora, señaló que "toda acción que permita cuidar, proteger y poner en valor nuestras áreas silvestres protegidas, siempre será bienvenida, es por eso que hoy celebramos la firma de este convenio, que beneficiará no sólo a nuestro ministerio, sino a todos quienes visiten este parque nacional".

Por su parte, Jorge Carabantes Ahumada, jefe de áreas silvestres protegidas de CONAF, manifestó que "para nosotros establecer este tipo de alianzas con entidades como el Club de Montaña Atacama es de una alta relevancia, para la gestión de conservación del Parque Nacional Nevado de Tres Cruces y ejecutar acciones que ayuden a promover las actividades recreativas y deportivas en la montaña, la difusión e información respecto a la seguridad de quienes visitan estos paisajes y poner en valor el sector altoandino en general".

El convenio fue suscrito en representación del Club Montaña Atacama, por su presidente Carlos Medina Rojas, quien dijo que "con la firma de este convenio se busca un trabajo de cooperación y apoyo mutuo con CONAF del punto de vista de capacitaciones, trabajar en programas para desarrollar el deporte de alta montaña de una manera segura, sustentable, transmitir los valores de CONAF, el conocimiento de los parques nacionales, en este caso específico del Nevado Tres Cruces".

Finalmente, la directora regional de CONAF, Sandra Morales aseguró que "nuestra visión es hacer un uso sustentable y adecuado de nuestros parques nacionales, es por eso cuando el Club de Montaña Atacama nos propuso realizar este convenio accedimos".