Abordan los desafíos e implementación de una economía circular en Atacama
SOSTENIBILIDAD. CircularFest reune a expositores nacionales e internacionales para compartir conocimiento y experiencias de una economía más sostenible. La UDA informó la creación de un Centro Tecnológico de Economía Circular en Atacama.
Lograr un sistema de producción y consumo más eficiente y resiliente, que preserve los recursos dentro de un ciclo continuo, optimizando su valor, es el objetivo de un modelo de economía circular.
Un tema que fue tratado en el CircularFest que se realizó ayer y durante toda la jornada de hoy en la Universidad de Atacama, con la presencia de expositores chilenos y de diversas partes del mundo, quienes acudieron a la cita para compartir su experiencia y conocimientos sobre la gestión sostenible de los recursos y qué es lo se requiere para poder implementarla en Atacama y el resto del país.
Andree Henríquez, director ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular, Circular Tec, y organizador de Circular Fest, comentó que el evento tiene como propósito convocar a todos los actores, el mundo público, los privados, la academia y a toda la ciudadanía a hacerse parte del gran desafío que tiene el desarrollo sostenible, donde se busca crecer económicamente, generar buenos empleos y beneficios sociales, así como generar impactos positivos en el medioambiente.
"En ese contexto la economía circular es un medio para lograrlo y quisimos proponerle a la región, con los actores regionales, organizar este festival donde hay seminarios con expositores nacionales e internacionales que nos vienen a contar sus experiencias respecto a economía circular desde distintos ámbitos e instituciones. De igual forma, se les entregó un espacio a emprendedores que ya están haciendo economía circular y están trabajando con la gente del territorio", detalló Henríquez.
En esa línea, la feria expuso emprendimientos que trabajan con material reutilizable y que aplican el modelo, como productos fabricados con plástico reciclado, trazos de textiles, empresa recuperadora de materiales reciclados, entre otros.
Uno de ellos es Mak mencanta, un emprendimiento circular pionero desde el año 2015 en economía circular en la Región de Atacama y pioneros latinoamericanos en recuperación de virutas textiles y la creación de accesorios para el cabello.
"En nuestros 8 años de trayectoria circular nos dedicamos a la gestión de materias primas en desuso desde los hogares de Atacama y de la mano de mujeres locales creamos 100% con manufactura hecha a mano, accesorios textiles para el cabello a partir de la técnica de diseño textil", señaló Gloria Muñoz, fundadora y directora de Mak mencanta.
Por su parte, Makarena Arias, seremi de Economía, Fomento y Turismo, sostuvo que el conocimiento y exposiciones eran insumos que ayudaban a incorporar la economía circular en los diversos entes de la productividad y el trabajo de la sostenibilidad y sustentabilidad.
"Hoy día tenemos desafíos ambientales, económicos y sociales y desde ahí hemos visto que efectivamente necesitamos trabajar en la gestión de los residuos, en cómo incorporamos la economía circular en la creación de más empresas desde esa mirada, pero también emprendimientos locales, micro, pequeñas y medianas empresas que tengan esa visión", manifestó Arias.
Hoja de ruta
Desde Catalunya viajó el director ejecutivo de Inedit, Jordi Oliver, quien expuso el día de ayer sobre el tema y comentó que dentro de los retos de implementar la economía circular, el primero de ello era conocer y entender de qué se trataba y luego generar un liderazgo desde el territorio, en este caso, desde Atacama, es decir, quiénes eran los agentes que debían impulsar y estar presentes en el liderazgo de implementación de la economía circular, desde la academia, la administración, academia y privados y luego generar una hoja de ruta propia.
"No intentar copiar y pegar de otros contexto, sino analizar bien cuál es el punto de partida, qué actividades económicas existen, cuáles son los recursos que tiene Atacama, los que pueden naturales, minerales, pero también un cielo limpio, despejado y libre de contaminación, la costa, todos esos son recursos para la actividad y a partir de allí identificar cuáles son las estrategias o acciones que deben llevarse a cabo, adaptadas a las particularidades, la realidad, las capacidades y los agentes de Atacama", precisó Oliver.
De igual forma, Henríquez, comentó que era esencial contar con el compromiso de todos aquellos actores mencionados, así como de inversión. "La economía circular requiere inversión, desde el gobierno regional, desde CORFO, desde las municipalidades, las universidades, hay que invertir".
De igual forma, planteó que era importante que hubiese un cambio cultural de las personas en su diario vivir y que en la región se pudiese generar una estrategia de economía circular que dialogara con la estrategia de desarrollo regional y la estrategia de inversión. En ese ámbi-
"Hoy día la basura, los residuos de algunos, ya no son eso, son materias primas para otro tipo de empresas"
Marcos Zúñiga, académico UDA