Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Riesgo Moral

De un tiempo a esta parte uno de los grandes problemas de los políticos (no así la política) es que se mal acostumbraron a prometer cosas que saben, de antemano, no van a cumplir.

Lógicamente la gente quiere creer y no tendría por que partir dudando o cuestionando la credibilidad del político de turno, asumiendo el costo del riesgo moral favoreciéndolo con su apoyo, mientras el político no tiene obligación alguna de cumplir y siempre podrá culpar a otros, más nunca asumirá que nunca estuvo en sus planes llevar a cabo sus promesas. Cosa de ver, por ejemplo, lo ocurrido con el ramillete de promesas que llevaron al poder al actual presidente Boric.

El problema es que esto genera altas expectativas que, al no ser cumplidas, pasan rápidamente a la frustración, al enfado y rabia justificada, acrecentado la desafección entre políticos - ciudadanos y poniendo en vilo la estabilidad democrática dando paso a caudillismos y populismos que podrían terminar siendo peores que la enfermedad. Todo, que duda cabe, producto de la irresponsabilidad de políticos que, sencillamente, no entendieron a Maquiavelo.

Rodrigo Durán Guzmán


Condenas

La Corte Suprema confirmó las sentencias de cinco ex agentes de la DINA, por los secuestros de 11 militantes del Partido Socialista, entre ellos, Carlos Lorca, ex diputado por Valdivia y miembros del Comité Central. En las fechas que se indican, la DINA, detuvo a: Alfredo Rojas Castañeda (4 de marzo 1975); Adolfo Mancilla Ramírez (14 marzo 1975); Exequiel Ponce Vicencio y su enlace Mireya Rodríguez Díaz (detenidos el 25 de junio 1975); entre el 20 y 25 de junio 1975 fueron detenidos Ricardo Lagos Salinas y Michelle Peña Herreros; Carlos Lorca Tobar y Modesta Wiff Sepúlveda (detenidos el 25 junio 1975); Rosa Soliz Poveda (7 julio 1975); Sara Donoso Palacios (15 julio 1975); Jaime López Arellano (fines diciembre 1975). La Vicaría de la Solidaridad, en octubre 1976, y mayo 1978 con la pregunta ¿Dónde están?, publicó lista de detenidos-desaparecidos, donde están los nombres de: Alfredo Rojas Castañeda, Adolfo Mancilla Ramírez, Exequiel Ponce Vicencio, Mireya Rodríguez Díaz, Ricardo Lagos Salinas, Michelle Peña Herreros, Carlos Lorca Tobar, Modesta Wiff Sepúlveda y Sara Donoso Palacios.

Derico Cofré


Seguridad vial

Este 28 y 29 de septiembre se desarrolló el Congreso Internacional de Seguridad Vial Traffic Chile 2023, instancia que reunió a diversas instituciones y organismos como la Subsecretaría de Transportes; la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, Carabineros de Chile y representantes de empresas con el objetivo de debatir y buscar soluciones concretas a los desafíos que tenemos como país en torno a la seguridad vial.

No es aceptable que el año pasado fallecieran 1.738 personas en accidentes viales, el número más alto en 14 años. Con el incalculable efecto psicológico, emocional y social que implica una muerte de estas características (anticipada y por supuesto evitable). Tampoco es aceptable, que los siniestros de tránsito sean la mayor causa de muerte externa de un trabajador en Chile. De acuerdo a nuestras cifras, más del 70% de los accidentes con resultado de muerte en contextos laborales tiene que ver con siniestros de tránsito.

Una realidad a la que no podemos quedar ajenos y que debemos abordar de manera transversal entre el mundo público-privado, para buscar soluciones y revertir estas lamentables cifras.

De acuerdo a la experiencia internacional y en línea con lo expuesto en nuestro seminario por el ex director general de tráfico de España, Gregorio Serrano, existen tres puntos clave para generar un cambio de paradigma en la seguridad vial chilena. Generar conciencia colectiva de la necesidad de cambio en la población; implementar leyes valientes que impongan medidas concretas como la Ley CATI por ejemplo y, por último, implementar una fiscalización exhaustiva en las calles que midan la velocidad y castiguen aquellas conductas que pongan en riesgo la vida de las personas.

Tenemos que avanzar no solo con reflexiones, sino también con acciones concretas entre todos los actores sociales para construir una verdadera cultura de seguridad vial para Chile.

Luis Stuven, gerente de seguridad vial de Mutual de Seguridad


Recuperar confianzas para construir una cultura filantrópica

En meses recientes, la atención pública ha girado hacia el Caso Convenios, dejando en segundo plano el proceso constitucional. La mala conducta y financiamiento irregular estatal a través de organizaciones sin fines de lucro (OSFL) han generado actos éticamente cuestionables que deben ser sancionados según la legislación vigente. Esta situación ha afectado injustamente al tercer sector (OSFL enfocadas en proyectos sociales, culturales y ambientales), en gran parte debido a deficiencias en controles y procedimientos en la asignación de recursos públicos.

Las fundaciones y ONGs han visto su reputación disminuir del 46% al 25%, según el Estudio de Reputación Corporativa de Ipsos e INC Consultores. No obstante, la cultura filantrópica en Chile no es óptima: solo el 19% aporta más de $10.000 mensuales y un escaso 17% realiza contribuciones regulares a causas sociales.

La corrupción en todos los niveles de la sociedad, tanto pública como privada y sin distinción de afiliación política, es el verdadero problema. A pesar de ello, es posible reducir estos casos y sus efectos mediante medidas y procesos adecuados. Aquí radica la oportunidad de fortalecer el marco de acción, como propone la Comisión Asesora Ministerial para la regulación de OSFL en su informe al Presidente Boric.

Es esencial reconstruir la confianza para fomentar la cultura filantrópica en Chile. Esto involucra a OSFL, empresas y ciudadanos, con compromisos tangibles en el ámbito social y ambiental, promoviendo la colaboración público-privada, inversión y fiscalización. La mejora de la regulación, la transparencia y la gestión de OSFL es una oportunidad clave, así como la modernización estatal con enfoque en el tercer sector.

Es crucial abordar la corrupción y fortalecer la regulación para revitalizar la confianza en las OSFL y promover una cultura filantrópica colaborativa y transparente en Chile.

Monserrat Moya Arrué, Estudio 150; José Tomás Valenzuela Prado, Estudio 150; Antonio Lara Aguilar

en Twitter:

E-mail Compartir

@maxcolodro: David Bravo advierte que Chile está frente a una "emergencia laboral no declarada" y que "nada indica que sea estacional"

@ignaciobriones_: "Emergencia laboral", más allá del alza del desempleo: participación laboral muestra retroceso de 13 años y 450 mil empleos por recuperar respecto a prepandemia. Recomiendo encarecidamente esta excelente y clarísima entrevista a @dbravo_UC en @EmolTV

@joseantoniokast: En Chile hay una emergencia laboral no declarada, con cifras de informalidad altísimas y una brecha de empleos que no se recupera. Mientras tanto, el gobierno niega la realidad, aumentando el gasto público irresponsablemente y haciendo más pesada la carga laboral

@alvarocruzat: Emergencia Laboral. Fragmento de columna de David Bravo, Director, Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales. El alza excesiva del salario mínimo y la reducción de jornada, nos están pasando la cuenta. Decisiones que perjudican a los más pobres y el resto mira el techo.

@ClapesUC: Emergencia laboral no declarada y preocupante: lectura del mercado a cifras de empleo. Nuestra investigadora Carmen Cifuentes indica "La tasa de desempleo ha alcanzado niveles no vistos desde la pandemia, y una destrucción de empleos"

@SenadorCastro: Hoy vivimos una emergencia laboral en el país y siento mucho dolor que el parlamento esté preocupado de cualquier cosa menos de eso. Tienen razón cuando dicen que vivimos desconectados de la realidad y a veces creo que a la clase política a la que pertenezco todo le da lo mismo.

@CristianPrietoK: Emergencia laboral, en vivienda, educacional, entre otras. Las emergencias requieren medidas de emergencia

#emergencia laboral

¡no virar izquierda!

E-mail Compartir

El puente Diego de Almagro lleva cerca de una semana funcionando, pero aún persisten acciones que dejan mucho que desear. Una es que los conductores no respetan los signos de "No virar izquierda" que están en la intersección de Diego de Almagro con avenida Copayapu, lo que queda demostrado en un video grabado por Cristian Abello durante ayer. "Por favor @Chilexpress instruir a sus conductores respecto de esta vía", fue el mensaje a la empresa por la acción del chofer de este camión. No es todo, en Diego de Almagro es posible ver a conductores o conductoras manejando contra el tránsito, lo que es muy peligroso. En esto no se podría hablar de falta de información, dado que fue difundida de manera masiva a través de medios y redes.


Foto del día