Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Comienza el Festival de Economía Circular en Copiapó

CIRCULARFEST 2023. Contará con destacados expositores e invitados de distintos países a nivel mundial.
E-mail Compartir

La actividad denominada Circularfest, que consiste en un seminario con exposiciones y mesas redondas de nivel internacional, con talleres paralelos y una feria de emprendimiento, es la que se desarrollará este jueves y viernes en dependencias de la Universidad de Atacama organizada por el Centro Tecnológico de Economía Circular, Circulartec.

Instancia que contará con destacados expositores e invitados de distintos países a nivel mundial, siendo una actividad que se ha propuesto como un espacio de diálogo para avanzar en el modelo de economía circular. Por tanto, parte importante del seminario que enmarcará CircularFest, serán las mesas redondas de debate internacional para conversar temas en torno a este modelo económico no lineal.

El director ejecutivo de Circulartec y organizador de Circularfest, Andreé Henríquez, indica que se abordarán "los desafíos de cómo los territorios pueden avanzar hacia la economía circular y sus hojas de ruta en Chile y América Latina, conversaremos de la relevancia de la ciencia y la tecnología para impulsar la economía circular y sobre todo el rol que tienen las universidades en nuestro país y a nivel internacional en este proceso".

Agregó que "en el segundo día también contaremos con invitados de lujo para hablar sobre las industrias y las empresas hacia el tránsito de la economía circular. Junto con lo anterior, tendremos la feria de emprendimiento de economía circular y talleres de ISO sobre el mismo tema para empresas y profesionales. Por ello, todos invitados, los esperamos".

Invitados y temáticas

Los expositores principales abarcarán temáticas tales como "Escaneando la circularidad del territorio", con Jordi Oliver director ejecutivo de Inedit desde Cataluyna, también "Economía circular y valor compartido" por parte de Miguel Inchaustegui, ex ministro de energía y minas de Perú.

A ellos se suman los temas "Empresas circulares en épocas de turbulencia e incertidumbre" por Petar Ostojic, CEO Neptuno Pumps y fundador de CIEC. Además "Ciencia e innovación para la economía circular ¿Cómo acelerar la transformación? Expuesto por Andreé Henríquez, director ejecutivo de Circulartec.

Y en cuanto a las mesas redondas, se tratarán los temas "Hojas de ruta y estrategias de circularidad ¿cuánto hemos avanzado?; "Impulsando la relación empresa-academia-territorio para el desarrollo sostenible", "Implementar la circularidad, de la teoría a la práctica" y "Hacia una industria más sostenible y circular".

Uno de los expositores, Mirko Esparza, especialista en economía circular del Ministerio del Medio Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador, releva la importancia de abordar estos temas expresando que "resulta esencial establecer hojas de ruta y estrategias de circularidad, dado que cada país en la región está desarrollando sus propias normativas, proyectos y marcos regulatorios en el ámbito de la economía circular. Por lo tanto, es crucial comprender las distintas sendas que están tomando nuestros países, con el fin de tomar decisiones alineadas entre nosotros y buscar oportunidades de mejora, especialmente en el contexto de los países de América del Sur".

Agregó que "abordar los temas de economía circular con la comunidad, es fundamental, ya que esto no sólo beneficia al medio ambiente, sino que también crea empleos, reduce costos y promueve la conciencia ambiental, colaboración y solidaridad, contribuyendo a un futuro sostenible y próspero".

En tanto, Yudy Cantor, asesora de la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Departamento Nacional de Planeación de Colombia, manifestó que es muy importante tener actividades como éstas que aborden estas temáticas "porque la economía circular es un modelo económico que puede llevar al crecimiento de la economía. Además, su implementación representa beneficios sociales como la generación de nuevos empleos y ambientales como la preservación de los ecosistemas, la reducción de la contaminación y la reducción de gases efecto invernadero. Para lograr estos propósitos resulta fundamental que los diferentes actores de la sociedad conozcan el modelo y hagan parte de él que conozcan sus potencialidades y beneficios".

Durante la segunda jornada estará presente Daniel Gómez de Essenttia desde Colombia; Luis Muñoz, director ejecutivo en Fundación Centro Guatemalteco de Producción más Limpia. También, Danny Guzmán, académico de la Universidad de Atacama y Diego Pavez, Superintendente de Contratos y Suministros de Collahuasi.

Paralizaciones en salud y educación se extienden en Atacama

MOVILIZACIONES. Funcionarios de la salud se encuentran en conversaciones por la permanencia de su dotación en los hospitales. En la crisis en educación, ahora se suma el paro de funcionarios del SLEP contando con el apoyo del gremio docente.
E-mail Compartir

Verónica Carmona

La crisis en la salud y educación pública en la región sigue avanzando. Por una parte, desde los funcionarios de la salud demandan que no existan desvinculaciones como efecto post pandemia, considerando la falta de profesionales en esta área para Atacama y en materia de educación se suman funcionarios del SLEP Atacama en paro.

En el caso de la salud, Gabriela Asen, dirigente y miembro de ASENF (Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital Regional de Copiapó) señaló frente a sus demandas que "nos interesa de sobremanera la permanencia de los colegas honorarios por varias razones; para darle cobertura a las atenciones que están brindando de manera permanente, algunos desde antes de la pandemia. La permanencia de los colegas enfermeros y profesionales (kinesiólogos, terapeutas, fonoaudiólogas, tecnólogos de laboratorio) cubre una brecha histórica dentro del hospital que es de más de 400 funcionarios. Si los honorarios se van, los perjudicados serán los funcionarios que quedamos absorberemos la sobrecarga y finalmente el paciente es el que recibe todo el desdén de esa sobrecarga por qué tendremos más pacientes, menos tiempo para brindar atención de calidad y nos cansaremos y seguiremos quemados".

Asimismo, la dirigente enfatiza en la problemática que se desarrolla en esta materia para la región. "Dentro de los estudios sobre ratio enfermera paciente, Atacama tiene uno de los peores rangos siendo estos como promedio 8-12 pacientes de baja complejidad por enfermera. Acá en Atacama tenemos 21. Entendamos que la complejidad de los pacientes también cambio ya no son pacientes básicos, sino que son pacientes de mediana a lata complejidad dónde el rango debería ser menor pero eso no ha sucedido y no sucederá si desvinculan a los más de 6000 funcionarios a nivel nacional".

Cabe consignar que Asen, ratifica que a nivel nacional ya tuvieron una reunión FENASENF, FENPRUSS, FENATS nacional, así como otros gremios de la salud, con asesores del Ministerio en Santiago "dónde fue inerte la reunión. Más de dos horas y nada que ceden" expresa la funcionaria y dirigente de la salud en Atacama.

Y efectivamente. La Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) comunicó que no logró un acuerdo el pasado martes con el Gobierno, luego de una reunión de representantes con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y asesores de Hacienda. De hecho, y según lo expresado a la prensa, el Gobierno mantuvo su postura y seguirá adelante con la decisión de despedir a 6.300 funcionarios, que habían sido contratados durante el periodo de pandemia a nivel país.

Por parte del director del Servicio de Salud en Atacama, Bernardo Villablanca aseveró que "respecto de la movilización que tienen los funcionarios de la salud hoy día y en el contexto nacional de los cargos covid, lo que puedo mencionar es que no se va a desvincular funcionarios en Atacama. Se van a mantener todos con sus contratos a honorarios, en la dirección del servicio se está conversando con el nivel central para a contar del mes de enero, tratar que ojalá y a lo menos, el 80% pase a cargos a contrata. Pero hoy día, con la necesidad de enfermeras, con la necesidad de técnicos paramédicos, los vamos a dejar a todos contratados" comunicó la autoridad sobre esta materia a nivel regional.

Slep

En materia de educación pública, la crisis sigue reafirmándose con el paro de funcionarios del SLEP. Si bien y como ha sido la dinámica, comunicaciones del SLEP Atacama al ser consultado por esta situación señaló que "el SLEP no se referirá al tema", son nuevas voces las que internamente en la institución ya están manifestándose.

Con carteles señalando "SLEP en paro" y "no hay atención de público hasta que nos contraten correctamente" quedó en manifiesto esta nueva paralización que pone en alerta y ratifica la poco eficiente administración e instrumentación de la entidad y que además confirma la gran problemática aún sin resolver de la educación pública en Atacama.

Carlos Rodríguez, presidente regional del Colegio de Profesores señaló que "está todo muy lento y a nosotros nos llama profundamente la atención. Necesitamos actualizar pronto esto y volver a clases, pero no en las condiciones que se plantean, considerando obras que requieren de un mediano y largo plazo. Nos vamos a poner en contacto con los funcionarios del SLEP Atacama a la brevedad y considerar sus demandas para brindar todo el apoyo que esté en nuestras manos".

Esperan respuestas del ministro de Educación, Nicolás Cataldo.