Uno de los temas más relevantes para las personas hoy en día es la situación laboral, en especial por el alza de despidos. En ese sentido, el secretario general de la CUT, en su visita a la región, abordó esa temática, entre otras de material laboral.
¿Cuál el motivo de su visita a la región de Atacama?
"La CUT de Atacama, la CUT de Copiapó, es una de las 40 estructuras territoriales que tenemos en todo el país. La CUT se divide en estructuras territoriales como las CUT provinciales, es el caso de la CUT de Copiapó y de los afiliados que nosotros tenemos, la Federación de Trabajadores del Cobre, ANEF y grandes gremios afiliados a la CUT.
La presencia nuestra se debe a la inauguración de la primera escuela sindical que se está realizando en la ciudad, organizado, copatrocinado por la Universidad de Atacama, la Dirección del Trabajo, la seremi del Trabajo. En este caso me tocó a mí iniciar con la clase sobre historia del sindicalismo y una revisión de los datos del presente, de la actualidad del sindicalismo regional. Yo ahí quiero destacar mucho la gestión, la capacidad de gestión que ha tenido la presidenta, Yuli Véliz y también, por supuesto, Emilio Díaz, el vicepresidente, quienes han posibilitado que hoy día tengamos una escuela sindical con más de 50 dirigentes y dirigentas de toda la región, lo que evidentemente pone a la CUT Atacama en una posición de actor relevante en términos locales".
La Región de Atacama ha sido una de las que ha tenido mayor cifra de cesantía en el país. ¿Cómo se está trabajando desde la CUT para poder revertir esta situación con las empresas, con los sindicatos, con las autoridades?
"Lo primero que tenemos que reconocer es que estamos en una fase de recesión mundial. La derecha ha indicado en estos días que la inflación se debe a factores nacionales y la verdad es que la tasa de inflación, que si bien ha ido bajando, se mantiene todavía un poco alta, y se debe a factores internacionales.
El último año subieron los salarios reales como consecuencia de la negociación de la CUT con el gobierno en el aumento del salario mínimo, que si bien afecta principalmente a las pymes y a las mipymes, ha sido acompañado por una inversión del Estado de más de US$1.100 millones en materia de subsidios. Es decir, suben los salarios pero se protege el empleo.
Lo segundo, nosotros le hemos exigido al gobierno, y eso lo vamos a hacer con más fuerza en los próximos días, un plan de emergencia laboral porque vemos con preocupación los índices de desocupación, llegamos a un 9% en el último trimestre. Ahora, hay un mercado laboral que está todavía recuperándose como producto de los impactos que generó la pandemia en el mercado laboral. Pero eso requiere un apalancamiento del Estado y por eso es tan importante la discusión del presupuesto, porque hay que focalizar el presupuesto en industrias que permiten generar más empleo.
Pero también los empresarios tienen que hacer su pega y dejar la jugarreta política, descongelar el capital, dejarse con los discursos de que en Chile hay incertidumbre y descongelar la inversión que tienen congelada. Pero me parece que en ese sentido, la discusión ya acabada del Royalty va a descongelar muchos proyectos que estaban en la fila, sobre todo en materia minera y esta es una zona que yo creo se va a beneficiar producto de ese descongelamiento en inversión".
¿Cuál es la proyección que ustedes realizan considerando estos aspectos en la Región de Atacama?
"En materia de crecimiento económico, todo indica que (este) año vamos a crecer cero y por lo tanto, la discusión del presupuesto va a ser fundamental. Si bien la derecha ha dicho que este es un presupuesto expansivo, lo cierto es que este no es un presupuesto que supere ni por lejos los esfuerzos que hizo el gobierno de Sebastián Piñera. Por lo tanto, yo creo que el gobierno tiene que hacer un doble esfuerzo. Tiene que aumentar el gasto fiscal de manera que permita apalancar sectores industriales.
Nosotros vemos con preocupación el futuro, porque además hay un aumento de los despidos en el último tiempo por necesidades de la empresa, por lo tanto nosotros creemos que hay que avanzar en dos ámbitos. Hay que avanzar en mayor inversión, y ahí el Estado tiene un rol que realizar, pero también hay que avanzar en materia de derechos laborales colectivos. Está comprobado que cuando los trabajadores tienen mayores derechos colectivos, los países crecen más. Y en ese ámbito el gobierno tiene una promesa que tiene que cumplir, que es el envío del proyecto de ley de negociación colectiva multinivel.
En Chile tenemos negociación colectiva solo a nivel de empresa, en el mundo eso no existe como práctica. Las negociaciones colectivas se hacen, si bien se hacen en el espacio local, se hacen sobre la base de un entendimiento ramal por área de la producción".
Un informe reveló que en el comercio la principal dificultad para contratar a postulantes era que no aceptaban las condiciones laborales. ¿Cuál cree que son esas condiciones ?
"Yo creo que tenemos dos problemas en materia sobre todo el comercio, que es un área altamente feminizada y también de contratación de mano de obra juvenil, que son los dos grupos que más tienen problemas en materia de empleo, las mujeres y los jóvenes. Yo creo que ahí hay que apostar a un concepto que la propia organización del trabajo ha planteado, que es la flexiguridad, es decir, condiciones de trabajo flexible pero con seguridad social.
El problema es que cada vez que se plantea el debate a los empresarios, empiezan con la necesidad de establecer contratos por hora de trabajo, lo que claramente le va a resolver un problema al joven que va a poder estudiar o hacer otro tipo de actividades, pero lo hacen sin seguridad social, es decir, sin derecho a cotizar para la pensión, sin derecho a tener un plan de salud.
En materia de mujeres creo que tenemos que avanzar mucho más en el debate de cuidados. Siempre que las mujeres buscan un trabajo, lo están buscando en aquellos horarios que quedan libres de la labor de cuidado. Tenemos que avanzar en una renta por cuidados, porque eso es un trabajo que permite que otros trabajen".
Otro tema relacionado al comercio era el cierre más temprano, a las 19 horas, ¿qué avances ha habido al respecto?
"En esa materia hay dos propuestas hay una propuesta para cerrar a las 20 horas y otra propuesta para cerrar a las 19 horas, ambas están avanzando en el parlamento. Si bien hay mucha promesa de las y los parlamentarios de zanjar luego ese proyecto, ha sido muy fuerte el lobby de los grandes empresarios del comercio, particularmente los que están asociados a los malls. Las y los trabajadores del comercio han planteado que ya hay una naturalización, hay un cambio de cultura en los usos del consumo de la gente después de la pandemia, la gente se acostumbró, no solo a pedir online sino que a comprar en horario mucho más temprano. Creemos que es urgente avanzar en eso con protección del empleo, cerrar antes no puede significar más despidos o menores salarios".
En estos últimos años se ha avanzado en salario mínimo, reducción de la jornada laboral ¿qué cree usted que todavía falta?
"Creo que lo fundamental es cambiar la perspectiva. La relación laboral no es una relación individual, porque, y esto está demostradísimo, los trabajadores no tienen capacidad de negociación por sí solos, individualmente.
Hay que devolverles a los trabajadores el poder colectivo que tienen en todo el mundo y que tuvieron en Chile hasta 1979 y para eso es fundamental enviar un proyecto de ley de negociación por rama, eso permite cohesión nacional por área de servicio.
El problema es que si ese contrato colectivo es en sindicatos pequeños siempre es desigual la relación entre los trabajadores y el dueño del capital, por lo tanto es fundamental para mejorar las condiciones de vida, devolverle el trabajo, el poder colectivo a los trabajadores".