Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Empresas de comercio: principal dificultad para contratar es que candidatos no aceptaron condiciones laborales

ATACAMA. Observatorio Laboral del SENCE entregó Encuesta Nacional de la Demanda Laboral (ENADEL) 2022 para los sectores productivos de Comercio y Turismo.
E-mail Compartir

Redacción

El Observatorio Laboral del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) de la Región de Atacama, el cual es ejecutado por INACAP Sede Copiapó, presentó los resultados de la Encuesta Nacional de la Demanda Laboral (ENADEL) 2022 para los sectores productivos de Comercio y Turismo en Atacama.

En el sector Comercio, los datos revelan que la mayoría de las empresas son microempresas, siendo representadas por un 52%. Además, se muestra que la mayor concentración de trabajadores con un 74%, se encuentran empleados en empresas pequeñas. Por otro lado, destaca que el 68% de los trabajadores en este sector son hombres.

En cuanto a las necesidades de capacitación, un 35% de las empresas planea capacitar a sus trabajadores en los próximos 12 meses, mientras que el 62% no tiene planes de hacerlo, principalmente debido a que consideran que su personal ya está plenamente competente (53%). En lo que respecta a programas públicos, el 26% de las empresas de Comercio conoce y utiliza el Subsidio al Empleo Joven, y el 24% el Bono al Trabajo de la Mujer.

Dentro de las ocupaciones más demandadas se encuentran bomberos de gasolina, vendedores y asistentes de tiendas, cajeros de comercio, vendedores no clasificados previamente y garzones de mesa. Además, En los procesos de contratación, el 86% de las empresas contrató personal nuevo en los últimos 12 meses, y de ellas, el 79% experimentó dificultades en el proceso, y el 38% de estas empresas indicó que la principal razón de esta dificultad se debe a que las condiciones laborales no fueron aceptadas por los candidatos.

Sector Turismo

En este sector, los resultados indicaron que el sector está compuesto principalmente por mujeres trabajadoras, representadas por un 62%. Por otro lado, se muestra que un 61% son microempresas. Se destaca que el 71% de las empresas planea capacitar a sus trabajadores en los próximos 12 meses, mientras que el 29% no planea hacerlo, en gran parte debido a que consideran que su personal ya está plenamente competente (39%). Al igual que en el sector comercio, el uso y conocimiento de la oferta pública de las empresas del sector turismo, se muestra que el 29% de ellas accede al Bono al Trabajo de la Mujer, y el 16% al Subsidio al Empleo Joven.

Dentro de las ocupaciones más demandadas se encuentran cocineros, garzones de mesa, cajeros de comercio, guardias de seguridad, vendedores y asistentes de venta, ayudantes de cocina, auxiliares de aseo y cocineros de comida rápida. Además, en los procesos de contratación, el 81% de las empresas ha contratado personal nuevo en los últimos 12 meses, y de ellas, el 75% experimentó dificultades en el proceso, donde el 44% expresó que fue debido a la falta de candidatos.

Informe reúne desafíos para fomentar la inversión

PROYECTOS. Corproa entregó datos.
E-mail Compartir

Procesos de evaluación prolongados, disparidad de criterios entre servicios públicos, dificultades de acceso a áreas remotas, trabas administrativas y la incertidumbre en los plazos de tramitación, son algunas de las complejidades a las que se ven enfrentadas las empresas que desean invertir en la región.

Así lo detectó el Departamento de Estudios de Corproa, que elaboró un informe con la idea de ir en colaboración para destrabar iniciativas en equilibrio con el cuidado del medioambiente.

"A propósito de los proyectos que se encuentran en tramitación y de los que están a la espera de resolución en el Comité de Ministros, la inversión en la región se encuentra detenida, lo que significa que la inversión proyectada no se ha podido concretar y es incierta. Es por ello que quisimos elaborar un informe que proporcione una visión de los obstáculos que están enfrentando los inversionistas interesados en Atacama y con ello hacer un llamado a destrabar y abordar la problemática con acciones que permitan la reactivación económica, sin que por ello dejemos de proteger el medio ambiente", comentó Juan José Ronsecco, presidente de Corproa.

"El informe que elaboramos trata sobre los distintos hitos que enfrenta un proyecto para llegar a iniciar su construcción, como la obtención de permisos ambientales y sectoriales, la incertidumbre respecto a los plazos que involucra el proceso y lo que sucede con posterioridad a la evaluación, en donde un proyecto puede verse postergado en su implementación o, por el contrario, pueden corregirse errores o falencias de las fases previas", agregó Ronsecco.

Sobre esa etapa posterior, uno de los temas que se recogen en el informe es la modificación que está proponiendo el Gobierno a la figura del Consejo de Ministros, lo cual está contenido en el proyecto de Pacto Fiscal que impulsa el Ejecutivo, situación que anticipa una mayor responsabilidad de los equipos técnicos regionales, quedando aún por definir cómo se reforzarán las capacidades instaladas en las regiones.

"Idealmente, el Comité de Ministros debiera ser capaz de resolver al más breve plazo posible, pero por una serie de factores, los plazos para ingresar a revisión generalmente se extienden más allá de lo esperado, lo cual agrega incertidumbre a un proyecto y su eventual construcción. Pero, por otra parte, también observamos que el Comité de Ministros tiene la capacidad de pronunciarse sobre evaluaciones previas que, ya sea por errores, falencias administrativas o sesgos han resultado adversas para el desarrollo de la inversión, anteponiendo una mirada técnica, sustentable y de país", señaló Ronsecco.

El informe presenta una serie de recomendaciones, entre las cuales destacan simplificar el proceso de obtención de permisos, consolidar los trámites administrativos, reducir los tiempos de espera para aprobar o rechazar y establecer un diálogo fluido entre el sector público y privado para promover la estabilidad regulatoria.