Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Schmidt reveló por qué se cansó de trabajar con Paty Maldonado

E-mail Compartir

Claudia Schmidt reveló en un reciente capítulo de El Purgatorio la mala experiencia que la llevó a renunciar al espacio "Las Indomables" donde trabajan Patricia Maldonado y Catalina Pulido.

"Todos saben que tengo mucho respeto por la Paty, admiración por su trabajo (...) es una mujer muy talentosa, pero la verdad es que me aburrí de trabajar con ella", partió comentando.

Sobre esto, aseguró que "ya venía mucho tiempo aguantando situaciones, no particularmente conmigo, sino más con mi compañera", apuntando a Cata Pulido.

"Yo ya venía un poquito aburrida de cómo trataba a la Cata y no me gustó, dije 'sabes, no tengo para qué... me voy'. Y me fui no más. La única indomable en realidad acá soy yo", expresó.

Por otro lado, indicó que se aburrió del espacio porque "era como un circo pobre (…) Esto de que se cayera el internet 500 veces. Circo pobre. Perdón, pero cuando uno está haciendo un trabajo me gusta hacerlo de buena forma. Que esté organizado", sostuvo.

Finalmente, sobre dinero de por medio, Claudia Schmidt dijo que "la Paty debería darse con una piedra en el pecho, porque me fui sin cobrar. Nunca le cobré un peso. No quise cobrar, porque de verdad preferí irme. Me aburrí".

"La Caravana de las Flores" narra la vida de Caldera en el Siglo XIX

CULTURA. Diego Guaita Searle, quien ha estudiado Derecho y ha trabajado en estudios de abogados hasta vivir en Brasil, donde se graduó en artes culinarias, escribió novela al recordar su experiencia en la comuna.
E-mail Compartir

Redacción

"La Caravana de las Flores" es el título de la nueva novela de Ediciones Mañosas, del autor Diego Guaita, escritor chileno que comenzó su pasión por la escritura y la lectura a temprana edad, elaborando sus primeros poemas de amor a los once años y devorando todo libro que se cruzara por su frente.

A lo largo de su vida ha navegado diversos caminos, desde estudiar leyes y trabajar en estudios de abogados hasta vivir en Brasil, donde se graduó en artes culinarias y trabajó en diversos bares y restaurantes de la capital brasileña.

Su larga estadía lo llevó a revivir una profunda nostalgia, añorando por sus raíces criollas, y con ello recordó las tantas vacaciones en la comuna de Caldera. Así es como después de cinco años vuelve a Chile y se encuentra con un país paralizado por la pandemia, donde en la escritura encuentra un refugio que le permite imaginar la historia de sus antepasados y darle forma a una nueva vida.

La novela narra la historia de la Caldera del Diablo, ciudad costera más conocida como Caldera, cuya fundación está rodeada de un mágico éxodo con origen en Copiapó. Gerardo y Raquel, los protagonistas de la novela, lideran la caravana en ruta hacia el Pacífico. Es en el desierto donde acontece el milagro, gracias al cual son guiados a su destino final por las caprichosas flores del manto florido. La obra explora los efectos del progreso y el desarrollo moderno en un pequeño poblado que deseaba, más que nada, vivir con la calma del mar y el desierto otorgaba.

"Caldera, hogar de la primera locomotora latinoamericana, el amado Padre Negro, mansiones inglesas, templos franceses y familias italianas, se convierte en un vivo ejemplo de cómo el apresurado desarrollo impacta a las personas de maneras profundas y conmovedoras. A lo largo de la historia las fuerzas de la modernidad chocan con las tradiciones arraigadas en lo más recóndito del corazón humano", resaltan en el entorno del escritor.

Su narración está situada a finales del siglo XIX, una época de cambios intensos que alteraron el destino de todas las personas, incluso aquellas ubicadas en los rincones más remotos del planeta como el desierto de Atacama. La obra destaca el choque entre el progreso y las tradiciones, el poder del misterioso actuar de la naturaleza y el impacto de los cambios históricos en la vida de los personajes.

Influencias

A sus 30 años, Diego Guaita, de gusto ecléctico, se siente influenciado por una variedad de autores como García Márquez, Kafka, Edgar Allan Poe, Rubén Darío, Asimov y Gabriela Mistral, entre otros. Uno de sus grandes anhelos como escritor es lograr que en una sola obra se combine armónicamente la novela con el cuento y la poesía, todo bañado en una gran dosis de realismo mágico del siglo XXI; las ansias por darle una forma de entender Chile y América Latina de manera placentera y auténtica lo empujan a escribir constantemente. Hoy ya se encuentra finalizando su segunda obra, con varios proyectos más en el futuro cercano.