Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Científicos revelan que no hay diferencia entre géneros en algunas DISCIPLINAS DEPORTIVAS

DEPORTE. Investigadores proponen que el Comité Olímpico celebre pruebas únicas sin diferenciar género para los atletas lo que podría abrir la puerta a personas trans
E-mail Compartir

Agencias

Un equipo internacional de investigadores comprobó que apenas hay diferencias entre hombres y mujeres en algún deporte y en concreto en determinadas modalidades de tiro olímpico y ha sugerido al Comité Olímpico Internacional la posibilidad de que algunas pruebas no diferencien por sexos.

Las conclusiones del trabajo de este equipo científico fueron publicadas en revista Plos.

La investigación se centró en el análisis de los resultados de las competiciones de tiro en las Olimpiadas de Tokio que se celebraron en el año 2021, en las que se introdujeron pruebas mixtas y en las que la pareja española formada por Fátima Gálvez y Alberto Fernández ganó el oro en la modalidad de foso por equipos.

Pero además incluyó a 292 tiradores que compitieron en los Campeonatos de Europa de 2016 y 2018 y todos quienes obtuvieron resultados entre los 50 primeros.

Además el estudio incluyó cuotas equilibradas por deporte (50% rifle y 50% pistola) y por categoría (50% mujeres y 50% hombres).

Similitudes

El trabajo concluye que los hombres rindieron "mejor" cuando las pruebas requerían algunas cualidades "dinámicas" -por ejemplo, cuando los blancos eran móviles- pero no se percibieron diferencias cuando los blancos estaban inmóviles, independientemente de la postura y de la distancia de disparo; o que esas diferencias entre sexos se reducen en aquellas modalidades deportivas en las que el esfuerzo físico es más limitado.

Así, en las pruebas de equipos mixtos que se estrenaron en Tokio, hombres y mujeres mantuvieron patrones de rendimiento y de competitividad similares y apoyándose en esos análisis los investigadores han respaldado la propuesta de que en futuros Juegos Olímpicos se celebren pruebas únicas sin diferenciar géneros para los competidores que participan en determinadas pruebas, como las de tiro en las que el blanco está estático.

Pruebas específicas

Entre los investigadores que participaron en el estudio está el profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, Daniel Mon, entrenador además de Alberto Fernández, quien corroboró que sus resultados muestran que hombres y mujeres rindieron igual en las modalidades de "carabina" (rifle), mientras que los hombres fueron mejores en "pistola" y "plato".

Daniel Mon apuntó a Efe que la igualdad entre sexos es mayor en aquellas pruebas físicas en las que el esfuerzo físico es más limitado, pero también que en ningún caso se considera que las pruebas de rifle sean ni más fáciles ni menos exigentes que otras modalidades de esta disciplina.

Especialidades olímpicas

El estudio se centró en estas modalidades olímpicas y Daniel Mon precisó que "quizás" podría plantearse en otros deportes donde primen las necesidades del sistema nervioso o las de coordinación por encima de las mecánicas o físicas y se refirió a la posibilidad de que se establezca una categoría única -sin diferencia por sexos- en determinadas modalidades que pueda contribuir a eliminar la controversia en torno al género, por ejemplo cuando compiten personas "trans".

El profesor señaló que aunque los hombres rinden más en algunas modalidades (las de pistola y plato) existen mujeres que podrían "perfectamente" ser finalistas en una categoría única, aunque ese porcentaje no fuera igualitario en representación en una final.

A la pregunta concreta de si las mujeres tienen alguna capacidad concreta que las haga mejores competidoras que los hombres en algún deporte en concreto, Daniel Mon subrayó que del estudio que realizaron no se desprende ninguna conclusión en ese sentido.

"Sin embargo, otros estudios recientes que he realizado han demostrado diferencias en diversas variables (fisiológicas y psicológicas) entre hombres y mujeres, así como por deportes; si esto es una ventaja o no debe ser objeto de futuras líneas de investigación", advierte el especialista.

Para los investigadores, los cambios en la reglamentación apuntan hacia la promoción de la igualdad de género y la paridad.

Zuckerberg asegura que pronto el ser humando podrá convivir con hologramas en una mezcla de mundo real y virtual

E-mail Compartir

El gigante tecnológico Meta -matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp- busca que en un "futuro no muy lejano" se vean hologramas entre los objetos reales y que el ser humano viva en una realidad mixta -la combinación de realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA)- gracias, en parte, a su modelo de lenguaje (LLM), su inteligencia artificial (IA) y sus diversos lentes.

"Me resulta gracioso cuando la gente dice que el mundo digital, el de las aplicaciones, no es el mundo real, porque creo que cada vez más el mundo real es una combinación del mundo físico en el que habitamos y el mundo digital que estamos construyendo", apuntó el director ejecutivo, Mark Zuckerberg, en la apertura de la conferencia de Meta Connect que se celebró esta semana en el campus de la compañía en Menlo Park, California.

El creador de Facebook señaló que en la actualidad "se toca el mundo digital" principalmente a través de pantallas, pero que una pregunta que se tiene que hacer la industria tecnológica es cómo unificar estas experiencias.

"En el futuro, creo que no muy lejano, entrarás a una habitación y habrá tantos hologramas y cosas digitales con las que podrás interactuar como objetos reales (...) Llegará a un punto en el que estarás físicamente con algunos de tus amigos y otros estarán allí digitalmente y se sentirán tan presentes como todos los demás", añadió Zuckerberg.

En tanto, el Metaverso del que lleva hablando Zuckerberg desde el 2021 sigue siendo una prioridad, pese a que aún no ha alcanzado la popularidad que la empresa esperaba.

LLAMA 2 y Ray ban meta

En el segundo día de la conferencia, Joe Spisak señaló que el futuro de su LLM Llama 2, que salió en julio y es gratuito para uso comercial y de investigación, también va hacia esta dirección.

"El mundo en el que vivimos es multimodal, no es puramente un paradigma de texto a texto. Así que se verá un movimiento en diferentes direcciones en el futuro", anotó Spisak.

Uno de estos "movimientos" fue el anuncio que los anteojos inteligentes Ray-Ban-Meta -que se lanzará el 17 de octubre en Estados Unidos con un precio inicial de 299 dólares, que serán actualizadas con la nueva IA de Meta y que está aún en fase de prueba-.

Esto será como tener a un asistente en los lentes al que se puede acceder tocando la patilla de los ópticos o de sol.

De momento, Meta está desarrollando su IA solo en inglés. No obstante, es la IA capaz de traducir al español, ya que Efe le preguntó a la IA de las gafas cómo se decía "feliz cumpleaños" en español y la IA respondió correctamente.

ética y seguridad

Otro pilar de LLama 2, según dijo Spisak, es la "seguridad" y el director de gestión de productos de Meta anotó que el LLM de Meta a veces es hasta "demasiado segura".

Meta ha señalado que no entrena su LLM con la información de sus usuarios.

La empresa ya se ha enfrentado a sus primeras demandas por derechos de autor. La humorista y escritora Sarah Silverman, así como otros autores, demandaron a OpenAI -creadora de ChatGPT- y Meta.

Las demandas señalan que ChatGPT y Llama fueron entrenados con sus trabajos, que, según los demandantes, fueron adquiridos de webs que son "bibliotecas fantasmas" que no cuentan con los derechos de los creadores, como Bibliotik, Library Genesis y Z-Library.