Secciones

Presupuesto: apuntan a frente común entre gobernadores, alcaldes y parlamentarios

POLÍTICA. Gobernador Miguel Vargas reaccionó a anuncio del Presidente Gabriel Boric y acusa contradicciones en el avance de la descentralización.
E-mail Compartir

Verónica Carmona

Luego que el gobierno presentara la propuesta de ley de presupuesto con ciertas limitaciones a las facultades de los gobernadores en esta materia, surge el debate sobre la contradicción respecto a la mayor autonomía de los territorios, que era una de las líneas más pronunciadas del gobierno actual.

Contrario a esto, el Presidente Boric publicó en su cuenta de twitter, luego de la cadena nacional emitida sobre esta temática que "para los gobiernos regionales, se elimina la asignación directa para la ejecución de políticas públicas, se aumenta el control y la consulta a los consejos regionales y se instaura la concursabilidad como norma general"

Cabe consignar que este erario se construyó con una expansión del gasto fiscal de 3,5% en comparación a 2023, para acompañar la reactivación esperada de la economía y avanzar en responder a las necesidades de las personas con énfasis en inversión pública, salud, educación, vivienda, seguridad, emergencias, cuidados y cultura.

Esto abre la discusión en torno a la mayor autonomía para las regiones y por tanto, la designación del gobernador regional con facultades que ahora en materia de presupuesto se verán limitadas. Algo que pone en riesgo, según lo que mencionan las autoridades, el eje de descentralización al cual se apunta avanzar.

Gobernador

Al respecto, el gobernador Miguel Vargas señaló que "estamos con muchas dudas los gobiernos regionales frente al proyecto de ley de presupuesto. Esperamos que se puedan disipar en la discusión que se inicia ahora en el parlamento. Hemos tenido ya conversaciones con los diputados, las diputadas, senadores y senadoras de la región de Atacama por lo que conocimos en primera instancia, se encendieron las alarmas respecto de las facultades de los gobiernos regionales dado que hay muchas competencias que; por lo que pudimos ver en primera instancia estas ya no se tendrían y eso nos preocupa porque son esperanzas de las familias que se postergan. Para nosotros es muy importante el trabajo que hacen los gobiernos locales, sobre todo en las iniciativas de inversión pública".

"Para los gobiernos regionales es muy importante seguir apoyando el trabajo de las organizaciones sociales en los barrios. También nos interesa mucho apoyando los esfuerzos en materia de innovación para la competitividad, los proyectos FIC y no tenemos mucha claridad respecto a cómo continúan estas herramientas en el presupuesto y un primer análisis observa una contradicción respecto del discurso versus lo que se materializa. Nosotros confiamos mucho en lo manifestado en un principio por el Presidente respecto de avanzar, dar pasos firmes en el proceso de descentralización pero eso tiene que tener un corelato en cosas concretas y eso es lo que lamentablemente no se observa. Esperamos que se puedan revertir estas situaciones en la discusión parlamentaria, nosotros vamos a proponer medidas y queremos articularnos con los municipios y los parlamentarios para defender la descentralización", puntualizó Vargas.

Santana: "Por un par de inescrupulosos, se va a terminar afectando los recursos"

DIPUTADO. Parlamentario del PS cuestionó nueva política en torno a GORES. Senadora Provoste llama a cumplir con protocolo del despacho del royalty.
E-mail Compartir

Por parte de los parlamentarios, el diputado Juan Santana mencionó sobre la situación que afecta a los gobernadores regionales que "el problema es que no se separa la paja del trigo. Por un par de inescrupulosos, se va a terminar afectando los recursos con los que los gobernadores pueden llevar a cabo el financiamiento de obras que responden a la propia realidad regional y que por lo mismo son muy diferentes unas de las otras". Junto a esto, mencionó que "los gobernadores no pueden ser meros espectadores que estén atados de manos desde Santiago. Una cosa es mejorar la fiscalización de los recursos y otra muy distinta es limitar la capacidad que cada región tiene para decidir sobre sus propias necesidades"

A su vez, la senadora Yasna Provoste complementa esta discusión apelando a las prioridades en este presupuesto 2024 pronto a votarse en el parlamento.

"Atacama tiene un alto desempleo que bordea el 10% en estos últimos meses, hay menor actividad minera, el consumo de hogares cayó -6,5% como lo revelan los datos del Banco Central. Además, tenemos una crisis educativa que se expresa en largas semanas en que colegios de SLEPs Atacama no funcionan, con una urgente necesidad de concretar un potente Plan de Recuperación Educativa, en especial Atacama que tiene el mayor nivel de ausentismo escolar, considerando además que se acrecienta la inseguridad en los barrios y en las comunas".

"Necesitamos entonces un presupuesto fiscal para la región de Atacama que permita la reactivación de la actividad económica, especialmente minera y turismo, un plan especial de recuperación educativa para los colegios públicos de la región, pro también a nivel de la educación inicial y un potente plan de seguridad ciudadana a nivel regional. Eso requiere más recursos y estamos seguros que el ministro de Hacienda cumplirá con el protocolo que suscribió en la comisión de minería del senado que facilitó el despacho del royalty y que estableció que para los Presupuestos 2024 y 2025 existirían recursos para las regiones mineras. Atacama necesita que se cumplan esos compromisos, en especial para que los municipios de la región reciban recursos del Fondo de Equidad para las comunas con más dependencias del fondo común municipal y las comunas mineras" complementa la senadora de Atacama.