Secciones

Inauguran puente Diego de Almagro

E-mail Compartir

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, llegó a la región de Atacama como parte de una gira oficial por la zona, la que contempló una serie de actividades con autoridades locales, dirigentes y dirigentas. Así como también, inauguraciones urbanas y habitacionales.

Tras participar de la RENAV (ver nota principal), lideró la inauguración del primer puente construido por el Minvu en la región. Se trata de una obra urbana que conecta el sector Diego de Almagro con El Palomar, con una extensión de 60 metros de largo y 25 de ancho. Cuenta con 2 pistas por sentido, ciclovía, veredas con accesibilidad universal, iluminación y sombreaderos.

"Este puente es de esas obras que cambian la ciudad, porque genera nuevas formas de vincularse de un sector con otro, porque genera nuevos incentivos para el desarrollo del otro lado, y porque mejora la calidad de vida de los vecinos y de todo. Yo espero que esto se transforme en parte de un nuevo núcleo urbano. Aquí hay varias inversiones que va a hacer el Ministerio de la Vivienda para ayudar en el desarrollo de esta parte de la ciudad", comentó Montes.

El puente contempló una inversión que supera los $13 mil millones financiados por el Minvu y en parte por el Gobierno Regional de Atacama, y que, además, intervino los alrededores con obras de mejoramiento, juegos, mobiliario urbano y áreas verdes.

Por último, se trasladó al Parque Urbano Kaukari, para participar de una conmemoración, en el marco de los 50 años del Golpe de Estado, donde se realizó un acto simbólico que dio cuenta de la develación de una placa en memoria de lo ocurrido y que reafirma el compromiso del Gobierno y el Minvu en torno al respeto por la democracia y los derechos humanos.

Presupuesto

Durante su visita a la región de Atacama, el ministro Carlos Montes, tuvo un espacio para referirse a lo anunciado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, en lo que respecta al proyecto de ley de Presupuesto 2024 que se presentará al Congreso Nacional. En esta línea, el titular del Minvu, comentó el aumento significativo del presupuesto para la cartera.

"El Ministerio ha tenido un incremento de 11,9%, está dentro de los ministerios que más aumentó, 8,9% en lo operacional. Nosotros tenemos mucho que hacer, porque tenemos el Plan de Emergencia Habitacional y tenemos que seguir empujándolo. Estamos con 75.000 viviendas ya terminadas, 130.000 que están construyéndose en este momento y 67.000 que están por empezar, o sea, llevamos un 105% en proceso de lo que sería nuestra meta y, además, tenemos que dejar a lo menos 100.000 viviendas en ejecución para el próximo Gobierno, cualquiera que sea. Y esa es nuestra responsabilidad, para eso los recursos son muy decisivos", comentó.

Llaman a acelerar plazos de aprobación de proyectos

CONSTRUCCIÓN. En Atacama se realizó la Reunión Nacional de Vivienda de la CChC (Renav). COPIAPÓ. En la ocasión, el ministro de Vivienda destacó alza del presupuesto de la cartera para 2024.
E-mail Compartir

Redacción

Debatir e intercambiar ideas sobre medidas destinadas a reactivar el sector y mejorar la economía, basándose en el creciente déficit habitacional que afecta al país, fue el eje de la 32 versión de la Reunión Anual de Vivienda, RENAV, que se desarrolló en Copiapó y que contó con la intervención del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes.

La actividad, organizada por el comité de vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción, que preside Claudio Barros, y en la que participaron más de 160 personas que representan regiones de todo el país, permitió conocer distintas visiones a través de dos paneles de conversación.

El primero "Reactivación y Financiamiento" con la participación de Marcelo Hiriart, gerente de división de ahorro en Banco Estado, Andrés Saavedra gerente comercial Corredora Seguros La Cámara, la vicepresidenta del Comité de Vivienda de la CChC Carolina Macan y la vicepresidenta nacional de la CChC Jacqueline Gálvez. "Productividad y Sostenibilidad" fue el segundo encuentro de conversación y en este participaron Ricardo Carvajal, Jefe de la dirección técnica del MINVU; Andrés Martabid, jefe de operaciones en Ararat e Ignacio Peña, subgerente de Innovación de Axis, contando con Gian Capurro, presidente del Grupo de Trabajo DS 10 de la CChC quien actuó como moderador.

Gremio

La vicepresidenta de la CChC Jacqueline Gálvez hizo un llamado para mejorar las condiciones que enfrentan actualmente las empresas dedicadas a la construcción de viviendas sociales. Entre otras cosas, la dirigente gremial señaló que es fundamental "poder avanzar con la mayor celeridad con los anunciados proyectos de Ley Miscelánea II promovido por el Minvu y el de permisos sectoriales impulsado por el Ministerio de Economía". A juicio de la vicepresidenta de la CChC es necesario tener como foco el acelerar los plazos de aprobación de los proyectos.

Por su parte, Juan Pablo Hinojosa, presidente de la CChC Atacama, destacó que "la realización de la Renav es un hito para nuestra región, no solo por la crisis habitacional que enfrentamos y la necesidad fortalecer la alianza público-privada para encontrar soluciones viables para este desafío, sino porque también se ha abierto un nuevo espacio de diálogo y cooperación desde Atacama para construir ciudades con mejor calidad de vida, en este caso destacamos la relevancia que tienen la industrialización y productividad, que fueron temas conversados durante el encuentro, donde estamos viendo avances significativos a nivel local, con por ejemplo la primera planta de viviendas industrializadas que opera desde la zona por una empresa regional".

Cabe destacar, que en la jornada estuvieron presentes el gobernador, Miguel Vargas, la senadora Yasna Provoste, el presidente Comisión de Inversiones del Consejo Regional, Gabriel Mánquez, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Rocío Díaz, el seremi de Obras Públicas, Mauricio Guaita, la seremi de Gobierno, Sofía Vargas, y la presidenta del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Gobierno Regional, Patricia Godoy.

Trabajarán en obras de reposición en el acceso al aeropuerto Desierto de Atacama

E-mail Compartir

Una serie de intervenciones destinadas a rehabilitar la calzadas del atravieso inferior y ramales de acceso, en sentido sur - oriente, al Aeropuerto Desierto de Atacama, son las que este lunes 2 y martes 3 de octubre de 2023 ejecutará la Sociedad Concesionaria Valles del Desierto, a cargo de operar la Concesión Ruta 5, Tramo Vallenar - Caldera. Las intervenciones, que además consideran trabajos de demarcación y colocación de tachas, implicarán una serie de restricciones de tránsito. De esta forma para ingresar al aeropuerto el lunes 2, aquellos usuarios y/o pasajeros que provengan desde Copiapó deberán llegar hasta el retorno ubicado en el Km 873+700, tomando el carril izquierdo para su ingreso posterior al aeropuerto. En tanto, el martes 3, se intervendrá en el transcurso del día el Enlace Aeropuerto en el ramal correspondiente a la salida hacia Caldera, siempre en sentido Sur - Oriente. Para egresar del terminal aéreo hacia la ciudad puerto, los usuarios deberán dirigirse hacia la Salida Copiapó, llegar hasta el retorno ubicado en el Km 852+100 tomando el carril izquierdo para continuar hacia Caldera.

Desde la Concesionaria reiteraron el llamado a quienes deben viajar a planificar oportunamente sus tiempos de traslado hacia el aeropuerto, a fin de evitar inconvenientes con sus respectivos vuelos, así como a los automovilistas a conducir con precaución y atento a las condiciones del tránsito.