Secciones

El sonido psicodélico de Pink Floyd sirve para medir cómo afecta la música al cerebro

ESTUDIO. Científicos harán escucha "The Great Gig in The Sky" a cien personas.
E-mail Compartir

Efe

El envolvente sonido del rock psicodélico de Pink Floyd servirá para medir la manera en que un centenar de individuos experimenta la música y cómo esta impacta en su actividad cerebral, en un innovador estudio en Londres.

Coincidiendo con el 50° aniversario del icónico "Dark Side of The Moon" de la banda británica, los estudios Dolby, en alianza con expertos en tecnología musical de la firma Pollen y la Fundación Richard Wright (en memoria del fallecido tecladista del grupo), organizaron un experimento con el que grabarán entre los días 2 y 6 de octubre la reacción cerebral de cien participantes mientras escuchan el tema "The Great Gig in the Sky".

El proyecto, desarrollado en esos estudios del Soho londinense, genera representaciones visuales artísticas basadas en los estímulos que recibe el cerebro de cada una de esas personas mientras éstas se encuentran sumergidas en la experiencia.

Los cien participantes fueron elegidos por diferentes variables de entre más de 1.500 interesados en formar parte de la investigación desde todas partes del mundo.

Fans y detractores

Uno de los directores creativos de la iniciativa, Richard Warp, explicó cómo su "fascinación" con "cómo impacta la música en el cerebro" combinada con la tecnología disponible hoy en día hicieron posible poner en práctica esta investigación "a gran escala de forma relativamente fácil, rápida y barata".

"Sobre todo estamos centrados en crear una manera para que las personas comprendan la información (de su cerebro) intuitivamente, directamente, y que no haga falta tener un doctorado para entender cómo la música afecta a tu cerebro, sino que lo puedas sentir", indicó.

Entre los motivos aducidos por cada persona para participar, Warp dice que hubo quienes se declararon seguidores del grupo británico hasta otros que reconocieron que no les gusta Pink Floyd y que precisamente por ello les interesaba averiguar "si su cerebro lo demostraba".

Al concluir los experimentos, se combinará la actividad cerebral de esos 100 individuos, transformándola en una visualización a gran escala que se exhibirá en un local de Londres.

La canción elegida como estímulo musical en el proyecto, "The Great Gig in the Sky", compuesta por el tecladista Rick Wright, fallecido en 2008, no contiene letras y usa la voz de Clare Torry como instrumento.

Neurociencia

Por su parte, la neurocientífica Erica Warp, corresponsable del proyecto, dijo que se quiere conseguir "que cada individuo eche un vistazo a su propio cerebro para entender cómo responde a esta experiencia y proporcionar datos".

Se evaluarán cuestiones como las respuesta individuales atendiendo a factores variopintos como la existencia o no de bagaje musical, la mayor o menor familiaridad con la música o la edad.

"El objetivo primordial no es descubrir nuevos hallazgos para la neurociencia, sino crear una nueva experiencia para que estos participantes interactúen con los datos de su cerebro", señaló Warp.

La científica empleó dispositivos sin cables EEG para medir la actividad eléctrica cerebral, evaluando variables como la emoción, el estrés o la relajación durante cada segundo de la canción.

Expo inclusión tendrá más de mil ofertas de trabajo en todo chile

E-mail Compartir

Cargos como ingeniero en minas para una importante empresa minera, jefe de local para una reconocida cadena de farmacias o comprador de una cadena internacional de supermercados son parte de las ofertas laborales inclusivas que pondrán a disposición las más de 80 empresas que participarán en la sexta versión de Expo Inclusión, cumbre y feria laboral para personas con discapacidad y mayores de 55 años.

Este 2023 Expo Inclusión buscará facilitar las postulaciones al amplio abanico de ofertas laborales disponibles para personas con discapacidad. Con sólo subir su currículum vitae a www.expoinclusion.cl, ya podrán ser entrevistados de manera virtual o presencial por los buscadores de talento.

"Este año la feria espera llegar a 1.000 oportunidades de empleo inclusivo a lo largo de Chile a través de sus dos modalidades, a desarrollarse del 2 al 9 de octubre de manera online y entre el 4 y 5 del mismo mes en el Centro Cultural Estación Mapocho, lo cual se traduce en mayores posibilidades para encontrar trabajo entre las más de 80 empresas y ONG que participarán de esta gran cumbre de inclusión laboral", señala Paola Ortega, directora ejecutiva de Expo Inclusión.

Las empresas que ofrecen estos puestos laborales son diversas, al igual que las fuentes laborales y su locación.

Banco de Chile, auspiciador principal del evento, destaca por entregar oportunidades laborales a nivel nacional, en cargos como ejecutivo de servicios, asistente técnico y analista, entre otros.

Salcobrand ofrecerá 150 vacantes, para los cargos de jefe de local, titulado de Química y Farmacia; vendedor de farmacia integral, para aquellos titulados de Técnico en Química y Farmacia o Técnico en Farmacia, además de auxiliar de bodega para los centros de distribución o las tiendas.

También hay empresas que diversificarán su propuesta laboral, apuntando tanto a regiones como a Santiago. Es el caso de Antofagasta Minerals, que abre sus puertas a ingenieros mecánicos, eléctricos y en mina para sus sedes en Antofagasta, Coquimbo y la Región Metropolitana. Mientras que en el sur del país, Zurich Seguros Generales ofrece puestos de trabajo para personas con discapacidad tanto en Puerto Montt como en Punta Arenas.

Un nuevo mapa de Zelandia, el continente sumergido, revela secretos sobre su origen

E-mail Compartir

Un grupo de científicos neozelandeses elaboró un mapa más refinado de Zelandia, el continente más sumergido de la Tierra, a partir de muestras de rocas dragadas que permitieron desentrañar secretos sobre su origen hace más de 80 millones de años.

Zelandia, cuyo nombre lo propuso el geofísico Bruce Luyendyk en 1995, es un continente de 4,9 millones de kilómetros cuadrados situado en el suroeste del Pacífico y que está sumergido en el 94 %.

El otro 6% del continente -que en total ocupa una superficie equivalente a la mitad de Europa- lo conforman Nueva Zelanda y otras islas aledañas.

Zelandia -también conocida como Te Riu-a-Maui (nombre maorí) o Tasmantis- formaba parte del territorio del gran supercontinente prehistórico conocido como Gondwana, que fue dividido hace millones de años debido a la acción de fuerzas geológicas.

La división, según apuntan investigaciones anteriores, dio lugar al inicio de los seis continentes que existen hoy y resultó, además, en la creación de Zelandia, el séptimo continente y que empezó a sumergirse hace unos 23 millones de años.

Precisamente porque está sumergido bajo el océano, los estudios de su supuesta forma y estructura son complejos, por lo que hay diversas inconsistencias entre las pesquisas.

Ahora, los científicos del centro de investigación geocientífica de Nueva Zelanda (GNS, en inglés) emplearon nuevos esfuerzos para refinar los mapas existentes de Zelandia y así desvelar importantes características geológicas de la región.

Para ello elaboraron un nuevo mapa geológico, publicado este mes en la revista científica Tectonics, que cubre cerca de 1,5 millones de kilómetros cuadrados de la parte sumergida del continente, a través del estudio de muestras de rocas recogidas de afloramientos insulares, xenolitos volcánicos y pozos de prospección petrolífera.

Al lado del análisis de los datos sísmicos de la región, los científicos lograron llegar al mapa más refinado de todo el continente de Zelandia, que muestra no sólo la ubicación del eje del arco magmático del continente sumergido sino también arroja luz a algunos de los misterios sobre sus orígenes.

Anteriormente, patrones encontrados en la Antártida occidental insinuaban la posibilidad de una zona de subduccón cerca de la meseta oceánica Campbell, frente a la costa occidental de Nueva Zelanda.

Sin embargo, el nuevo análisis del material recolectado no mostró señales de anomalías magnéticas, por lo que los nuevos datos sugieren que el Sistema de Anomalías Magnéticas de Campbell se produjo durante el proceso de estiramiento y separación de Godwana.