Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Crecimiento de la economía sorprende: Imacec tuvo alza del 1,8%

E-mail Compartir

El Banco Central publicó ayer el Imacec, que registró un alza de 1,8% en julio en comparación con el mismo mes de 2022, convirtiéndose en el segundo reporte positivo de este año tras el de enero.

La variación anual se explica por el resultado de los servicios, en particular de educación, y en menor medida por la producción de bienes. Este ítem aumentó 3,9%, y la incidencia de educación se atribuye a que existiera "una semana adicional de vacaciones escolares" en julio.

En tanto, la producción de bienes creció 3%, resultado que se asocia al alza de 5% del resto de bienes, especialmente por el mayor valor agregado de la generación eléctrica.

Esta pelea no es totalmente tuya

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

Tu situación es rara y un tanto incómoda: todos parecen pedirte que tomes partido a propósito de acontecimientos que ocurrieron hace medio siglo, cuando tus padres eran unos niños. Supongo que eso te produce desconfianza y te hace ver nuestra historia como algo malo, que divide y enfrenta a las personas.

Sin embargo, no se puede renegar de la historia. Nosotros venimos de ella, aunque eso signifique cargar con muchos pesos ingratos. Con todo, una cosa es admitir la presencia de nuestro pasado, lo que incluye el conocerlo, y otra muy distinta es que te dejes atrapar por él.

Cuando veo a una buena parte de los chilenos divididos a propósito del pasado, se me viene a la mente el recuerdo de Benjamín Teplizky (1932-1997). Estoy seguro de que nunca has oído su nombre. Era un político chileno, del Partido Radical, pero no de esos famosos, sino alguien que siempre estuvo en la segunda o tercera fila. Formó parte del gobierno de la Unidad Popular y luego estuvo preso un tiempo en Isla Dawson, en el sur de Chile. Después se fue al exilio, a Italia.

¿Por qué lo menciono? Porque una vez me dijo algo muy sabio: "A nosotros nos hicieron ciertas cosas en represalia de lo que habíamos hecho en la UP. Y nosotros actuamos de cierta manera en nuestro gobierno en respuesta a lo que otros habían hecho antes, y así sucesivamente". Me miró a la cara con sus ojos penetrantes, y me dijo: "-Yo decidí interrumpir esa cadena interminable, decidí perdonar".

Él había decidido ser libre, no estaba dispuesto a dejarse apresar por una interminable cadena de odio y venganza. Esto le otorgaba una enorme ventaja en comparación con otras personas de su edad, de uno y otro lado del espectro político, que hasta ahora siguen atrapadas por la lógica amigo/enemigo.

El ejemplo de Teplizky me parece particularmente ilustrativo y me ha servido mucho a la hora de aproximarme a la política chilena. Pienso que también puede ser iluminador para ti.

¿Cuál es mi sugerencia? Fórmate tu opinión en todas estas materias, pero toma siempre dos precauciones. La primera consiste en estar siempre dispuesto a recibir nuevos antecedentes, a matizar tu juicio. Mi segunda propuesta es que por ningún motivo dejes que estos temas marquen tu vida, por dolorosos que sean y por muchas pasiones que despierten.

¿Son tuyas estas discusiones a propósito de los 50 años del 11 de septiembre de 1973? Sí, pero en el mismo sentido en que también lo son la Batalla de Lircay de 1830 o la Guerra Civil del año 1891. Pertenecen, ciertamente, a nuestra historia, pero estos acontecimientos del pasado no pueden servirte de excusa para desatender las delicadas cuestiones que afectan nuestra vida actual. Tendrás que responder por ellas ante tus hijos.

¿Qué se puede aprender de todos estos debates? Más allá del ruido que hacen, me parece que podemos sacar mucho de ellos. En primer lugar, que la vieja democracia liberal, con sus partidos, elecciones y constante disposición a negociar acuerdos, es más importante de lo que parece. Durante unos años, Chile se volvió loco, se pensó en que el país estaba dividido de manera irreconciliable entre burgueses y proletarios, derechas e izquierdas. En suma, parecía que alguien estaba de más. "Que se vayan y no vuelvan nunca más", cantaba Quilapayún respecto de los chilenos que no querían vivir bajo la UP. Años después un número aún mayor de chilenos abandonaba el país, sea por la fuerza o porque no había lugar para ellos. Todo esto era insano.

El valor de la vieja democracia nos lleva a renunciar a la idea de imponer a los demás un proyecto, por mucho que nos parezca atractivo. Mario Góngora (1915-1985), un gran historiador chileno, criticó fuertemente lo que él llamó las "planificaciones globales", primero la de Frei Montalva, luego la de Salvador Allende y, por último, la de Augusto Pinochet. Todas ellas tenían en común el ver al país como un material que hay que rehacer de acuerdo con el propio proyecto.

¿Qué lección podemos sacar? Que los cambios han de ser graduales y han de llevarse a cabo con respeto a la vida concreta de las personas, que no se deja reducir a abstracciones teóricas ni es simplemente un material que hay que transformar. Si no se hace así, todo sale mal.

Montes: "No es verdad que no se vaya a recuperar" el dinero

DEMOCRACIA VIVA. El contralor Jorge Bermúdez explicará en el Congreso la detección de la "inexistencia de un procedimiento formal" en las licitaciones.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Vivienda, Carlos Montes, afirmó ayer que "no es verdad que no se vayan a recuperar" alrededor de $90 millones que adeuda Fundación Democracia Viva, en el marco del Caso Convenios, proceso que, a su vez, mantiene bajo investigación a 47 organizaciones por eventuales irregularidades en transferencias desde el Estado por cerca de $32.000 millones.

"No sólo a esta Fundación (Democracia Viva) se le está pidiendo que restituya recursos, hay varias otras fundaciones que se les ha pedido", puntualizó el secretario de Estado, ya que la entidad debió devolver $391 millones a mediados de agosto, de un total de $426 millones, a causa de la obra ya ejecutada.

Pese a ello, hasta ayer, reconoció Montes, "faltan aquí $90 y tantos millones, $92 creo que hay que recuperar, y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) el día 30 (de agosto), se querelló contra ellos buscando la manera de recuperar".

Informe de contraloría

El contralor Jorge Bermúdez declarará el lunes en el Congreso, ante la comisión investigadora por el Caso Convenios, razón por la cual el ente fiscalizador publicó durante la noche del jueves un informe sobre las irregularidades detectadas en la seremi de Vivienda y el Serviu de Antofagasta, donde comenzaron las pesquisas a causa de Democracia Viva.

Entre 2020 y mediados de este año, indicó la Contraloría, "se constató la inexistencia de un procedimiento formal para la selección de las entidades a ejecutar los proyectos del Programa asentamientos precarios", donde el exseremi, exjefe de gabinete de la diputada Catalina Pérez (suspendida en RD) y exmilitante de RD, Carlos Contreras, benefició a Democracia Viva, liderada por la expareja de la legisladora y exRD, Daniel Andrade.

Bermúdez, además, señaló en TVN que "no es casualidad que uno de los hallazgos más graves, aparte del tema de los recursos públicos, sea que, por ejemplo, haya 12 personas que trabajan en la seremi de Vivienda y, otras tres que trabajan en el Serviu en Antofagasta, están contratadas por las fundaciones que trabajan como funcionarios públicos".

Esto "es gravísimo", dijo la autoridad, ya que tienen "acceso a los sistemas, (... y a la) toma de decisiones".

Republicanos retiran del debate las enmiendas más conflictivas

E-mail Compartir

La bancada del Partido Republicano explicó ayer por qué decidió retirar cuatro enmiendas al anteproyecto que elabora el Consejo Constitucional y que eran consideradas las más conflictivas para alcanzar acuerdos con el oficialismo, en medio de las votaciones que comenzaron esta semana.

En detalle, sacarán la enmienda que establecía un quorum de dos tercios para reformar la Constitución, volviendo a los tres quintos del anteproyecto. También se retirará la enmienda que propone declarar la jerarquía infraconstitucional de los tratados internacionales de derechos humanos y se establece que estos tengan rango constitucional. En tercer lugar, la enmienda que protege la vida del que está por nacer se va a redactar una unidad de propósito para que la norma quede igual que en la actual Constitución. Y también se elimina la enmienda que propone que los mayores de 75 años pueden cumplir condenas en sus domicilios.

El delegado de la mayor fuerza en el organismo, Luis Silva, expresó que "nos dimos cuenta con el paso del tiempo de que estas enmiendas particulares -de las que hemos desistido- estaban provocando una reacción que estaba ralentizando el proceso, que estaba provocando un cierto ofuscamiento tanto en la opinión pública como en el interior del Consejo".

A esto respondió Yerko Ljubetic (CS): "(Estas enmiendas) fundamentalmente son bajadas porque no gozan de ningún apoyo y más bien son objeto de rechazo en la sociedad".