Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Hemos trabajado en distintas líneas con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para poder llegar a distintos lugares que presentan una mayor vulnerabilidad y por ende poder realizar un plan de preparación"

Roberto Muñoz, director regional de Senapred.

cado por Techo arrojó que en Atacama existe una grave problemática en esta área, ya que entre el período 2021-2022 y 2022-2023 han aumentado un 39%, pasando de 99 a 135 y la cantidad de familias pasó de 6 mil a más de 10 mil las que viven en esta situación.

Juan Pablo Hinojosa, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Atacama, comentó que "la experiencia de los aluviones de 2015 y 2017 nos muestra el peligro que son las construcciones irregulares en zonas de riesgo, sobre todo en quebradas y cauces de los ríos. No sólo para esas familias, que están expuestas a riesgos de diversas índoles, sino que a la población en general, porque la acumulación de material produce efectos más destructivos en los aluviones y además potencialmente podría inhibir el efecto de las obras de mitigación que ya se han construido, por ejemplo, las piscinas decantadoras en los sectores altos de Copiapó ya tienen asentamientos construidos fuera de los límites urbanos sobre ellas".

El profesional puntualizó que es fundamental planificar de mejor manera las ciudades "Hay distintas líneas por donde se debe avanzar. Una de las prioridades para la región, un imperativo, diría, son las obras de mitigación comprometidas por el Estado en 2015 y que contemplan siete grandes proyectos en las quebradas y cauces de ríos que generaron mayores problemas. Actualmente tenemos que se han realizado varias conservaciones, limpiezas, reforzamientos y ensanchamientos, y dentro de estos siete proyectos el mayor avance está en Quebrada Paipote y, por su parte, en Río Salado comenzaron las expropiaciones. De los otros, tres están en etapa de RCA y dos aún sin avance. Es decir, estamos aún lejos de una situación ideal, conociendo los efectos devastadores que podrían tener los aluviones. Son obras, sin dudas, con una ejecución de largo plazo y de significativos montos involucrados, y también es verdad que estamos mucho más preparados que hace ocho años, pero es fundamental que la memoria colectiva juegue un rol en cómo nos proyectamos al futuro y hagamos un seguimiento entre todos los actores de la región porque son iniciativas que son fundamentales para nuestra sostenibilidad y calidad de vida. Por otro lado, esta dinámica debe ir acompañada por planes de desarrollo urbano y de una fiscalización exhaustiva en zonas de riesgo, y también de que existan programas de emergencia sociabilizados con la comunidad".

"La experiencia de los aluviones de 2015 y 2017 nos muestra el peligro que son las construcciones irregulares en zonas de riesgo, sobre todo en quebradas y cauces de los ríos. No sólo para esas familias, que están expuestas a riesgos de diversas índoles, sino que a la población en general"

Juan Pablo Hinojosa, presidente de la CChC Atacama.

106 asentamientos con 5.463 viviendas tiene la región según el catastro de campamentos realizado por el Minvu en 2022. La zona presenta 35 campamentos más que el estudio de 2019

227 puntos críticos existen en la Región de Atacama de acuerdo el último informe de Senapred, un 22% más respecto de la úlltima medición. A a nivel nacional se levantaron 9.112 puntos críticos.

Corte de Apelaciones organiza charlas para estudiantes del Liceo de Música

EN COPIAPÓ. Más de 100 alumnos participaron de este ciclo.
E-mail Compartir

Más de cien alumnos del Liceo de Música participaron en tres charlas de difusión acerca del quehacer del Poder Judicial y responsabilidad penal adolescente, actividad desarrollada por la Corte de Apelaciones de Copiapó.

Los encuentros fueron organizados por el tribunal de alzada en el marco de su 46° aniversario, oportunidad en la que el presidente Pablo Krumm de Almozara, además de dar la bienvenida a los estudiantes, recalcó lo importante que resulta vincularse con la comunidad, en particular con los estudiantes.

"Creemos que es muy relevante que los jóvenes conozcan de primera fuente cuál es nuestra labor y también se empapen de lo que estipula la ley para los adolescentes en caso de cometer ilícitos. Agradecemos su asistencia y también el respeto con que siguieron cada una de las exposiciones", dijo.

La primera charla fue para estudiantes de los cuartos medios del establecimiento educacional, oportunidad en que la abogada Ingrid Cortés Zepeda, oficial 2do de la corte copiapina y el periodista de la Dirección de Comunicaciones Cristian Angel Ardiles se refirieron al proceso penal para los adolescentes y cómo se distingue del de los adultos, además de aspectos relacionados con quehacer de los tribunales de justicia.

La segunda jornada se dirigió a estudiantes de segundo medio y en la ocasión el magistrado del Juzgado de Garantía de Copiapó, Álvaro Fernández Morales, abordó en profundidad la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y la diferencia que existe en el juzgamiento de los imputados cuando son adultos

Finalmente, en la tercera charla participaron estudiantes de primero medio, que también conocieron sobre el quehacer del Poder Judicial y la Ley de Responsabilidad Adolescente en exposiciones de Ingrid Cortés y Cristian Ángel.

Los estudiantes valoraron la posibilidad de conocer visitar el tribunal de alzada y principalmente recibir información que puede ser muy valiosa en su formación como estudiantes y como personas. "Fue muy interesante la actividad y creo que deberían repetirse todos los años", manifestó el estudiante de segundo medio Mara Muñoz.

En tanto, Nelson Olivares Valenzuela, inspector general de enseñanza media del establecimiento, agradeció la instancia "de entregar esta formación pedagógica, formación ciudadana pero que tiene un alto valor pedagógico sobre lo que significa en concreto el funcionamiento del Poder Judicial y, específicamente, en lo que concierne a nuestros estudiantes lo que significa la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente".