Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Avanza mesa de trabajo ambiental en la Provincia de Chañaral

REUNIÓN. Dieron a conocer los alcances de la estación de monitoreo MP10.
E-mail Compartir

En una exposición realizada en la Biblioteca Municipal de Chañaral, la seremi de Medio Ambiente, Natalia Penroz, se refirió a la red de monitoreo continuo de MP10 señalando que "esto nos permitirá determinar si se cumple con los parámetros establecidos en la norma diaria y anual de MP10. En caso de que se supere la norma o el valor de cumplimiento sea igual o superior al 80% del valor normado, se podrá declarar como zona saturada o latente, respectivamente. Cuando eso ocurre, para el primer caso, se inicia la elaboración de un Plan de Descontaminación y para el segundo caso, un Plan de Prevención, donde ambos incluyen acciones y medidas concretas para disminuir la contaminación, llevándola a niveles por bajo lo señalado en la norma. Adicionalmente, cuando se complemente la estación con monitoreo discreto, éste permitirá evaluar otras normativas, como futura norma de Arsénico, para la que el Ministerio de Medio Ambiente está culminando su elaboración. Esto, sin duda, permitirá mejorar la calidad de vida de las vecinas y vecinos de Chañaral".

En la sesión, se encontraban presentes el delegado provincial (s) de Chañaral, Tomás Garay, el jefe de la Subdere, Juan José Moreno, representantes de Salud, Municipalidad, organizaciones de pescadores, instituciones sociales, vecinas y vecinos de la zona.

Destacan aprobación de área marina protegida luego de más de una década de esfuerzo

HITO. Esta zona protegida, que estimula la alianza entre las regiones de Atacama y Coquimbo - y que comenzó esta lucha el 2013 por la voz de la misma comunidad - alberga una importante diversidad marina así como especies únicas en el mundo.
E-mail Compartir

Verónica Carmona

La declaración de esta área protegida, ha sido el resultado de un largo proceso que comenzó el año 2013, donde la comunidad jugó un rol fundamental, en el que pescadores artesanales y vecinos de las caletas, universidades y autoridades locales, organizaciones y comunidades locales, representantes indígenas la respaldaron fuertemente.

Por esto, la unanimidad por parte del consejo de ministros para la sustentabilidad y el cambio climático para aprobar la ampliación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Archipiélago de Humboldt, la primera de carácter birregional del país, pues se extenderá por las costas sur de Atacama y norte de Coquimbo, es un acontecimiento para la comunidad pero a la vez, para la preservación del ecosistema.

La diputada Daniela Ciccardini coincide en aquello. La autoridad declara que "estuvimos entregando nuevamente una carta en La Moneda, para pedir aprobar esta protección, por lo que valoro muy significativamente la aprobación unánime de esta ampliación del Área Marina Protegida. Espero que esto nos permita ir cerrando la puerta no solo al proyecto Dominga sino a cualquier intento que en el futuro amenace con el poder del dinero y de la corrupción, a este verdadero tesoro natural y ecosistema único en el mundo".

Asimismo, el diputado Jaime Mulet - uno de los promotores por este trabajo birregional- señaló que "es una muy buena noticia. Trabajamos harto en este encuentro entre Atacama y Coquimbo para crear esta zona birregional, esta área marino costera protegida de usos múltiples impulsada por la comunidad, impulsada por el grupo Humboldt, Impulsada por pescadores para proteger el área de mar y el área de tierra al frente de la reserva Pingüino de Humboldt. Creo que es un gran logro y hay que decirlo, habían algunas dudas y preocupaciones pero creo que el Presidente Boric ha cumplido un compromiso muy importante. Nosotros trabajamos activamente en ello también reuniéndonos con algunos de los ministros del consejo y hoy día tenemos una noticia muy agradable. Hace algunos meses atrás conseguimos el parque nacional desierto florido y hoy día esta área marino costera protegida de usos múltiples" enfatizó el parlamentario por Atacama.

Asimismo, Mulet enfatizó que "es muy importante para la Región de Atacama, es muy importante para los pescadores artesanales, importante para el turismo, importante para la sostenibilidad, importante para Chile y para el mundo está protección que hay; así que ha sido una muy buena noticia".

También el diputado Cristian Tapia declaró sobre este hito para la preservación de una parte del territorio que "me parece súper importante esta noticia que recibimos; considerando que tenemos una ley para proteger la biodiversidad y con esta resolución, con esta votación del consejo de ministros nos da más garantía que cuando se vayan a postular proyectos de la industria como el minero, tendrán que cumplir con muchos más requisitos y eso garantiza que la gente nuestra; la gente que trabaja en el mar, va a estar más tranquila y también el turismo. Si nosotros a través del turismo en la tercera y cuarta región; estos lugares hermosos y maravillosos tenemos que sacarles mucho más provecho".

Gobierno regional celebra este hito

Desde la gobernación regional de Atacama, el gobernador Miguel Vargas señaló sobre esta aprobación que "estamos felices. Hay que recordar que los gobiernos regionales de Atacama y Coquimbo empezamos a trabajar en esta iniciativa en 2021, en ese momento estábamos en el gobierno el ex presidente Piñera y manifestamos nuestro rechazo en la decisión de acotar el área marina costera de múltiples usos solo a la Región de Coquimbo dejando fuera a la Región de Atacama; eso fue la resolución que tuvimos en el gobierno pasado y desde ambas regiones y con el apoyo importante de las comunidades científicas, organizaciones sociales productivas tanto de la zona costera de ambas regiones; manifestamos con mucha fuerza nuestra decisión de solicitar a este gobierno que se incorporará también la Región de Atacama, específicamente la zona costera de Freirina, en esta área marina costera de múltiples usos cosa que se acaba de concretar y que nos tiene muy contentos".

Asimismo, la autoridad regional destaca la valiosa biodiversidad del polígono que le da el honor de ser protegida, representando en el caso nuestro, la zona de Chañaral de Aceituno, siendo particularmente, una gran oportunidad de potenciar el turismo de intereses especiales, promoviendo el turismo sustentable y además considerando que estas medidas de protección no van en contra de las actividades productivas como la pesca artesanal; sino que la fortalece, aspecto muy relevante que une territorios, así como el desarrollo y la preservación de nuestra riqueza natural.