Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

ciedad se ha vuelto más violenta, porque también se puede decir que se transmite más, que lo vemos más, por la existencia de redes sociales. No existen datos cuantificables de que exista más violencia que antes, pero si pensamos que antes una pelea la veían sólo quienes estaban en el lugar y ahora se difunden de manera masiva, podemos ver que se crea esta sensación", explicó.

Sobre la relación entre ambas, el académico dice que no piensa que el ver actos de violencia sean suficientes para convencer a una persona de actuar de esa manera, pero sí considera que son un factor que pueden llevar a gatillar acciones motivadas por pensamientos subyacentes.

"Existe una relación entre ambas cosas, pero es menos fuerte de lo que uno pensaría. No es porque existan los videos que se genera la violencia, no es la única causa. Eso sería reducir demasiado el problema. Estos actos se basan en algo que ya existe en la mente de la persona, pero los videos pueden gatillar un conflicto, no existe de la nada", dijo.

El problema que ve es con algo que se denomina influencia social informativa. El ver que otro realiza una acción hace que uno se sienta más dispuesto a realizarla, sobre todo si no ve resultados negativos respecto de dicha acción.

"Hay un efecto que pasa en las redes sociales que se llama influencia social informativa. Cuando veo a alguien haciendo algo que me gustaría hacer, estaré más dispuesto a hacerlo. No es que vayan a hacerlo de inmediato, pero hay menos inhibiciones para realizarlo, sobre todo porque en los videos no se ven las consecuencias que puede enfrentar esa persona. No vemos el arresto, por ejemplo, solo el conflicto. Y eso queda en el subconsciente", dijo.

Adolescentes en riesgo

Para el investigador, el principal grupo afectado por esta exposición son los adolescentes, dado que ya cuentan con una predisposición a realizar actos impulsivamente y son los mayores consumidores de contenido en las redes sociales.

"Los adolescentes tienen mayor dificultad en la regulación de impulsos y poder canalizar los conflictos de forma correcta. Este es uno de los factores que influye en que hoy en día veamos una mayor cantidad de agresiones y peleas al interior de los colegios, tanto entre ellos como agresiones a funcionarios. La pandemia fue especialmente dura en los menores porque perdieron años de sociabilidad al estar sin asistir al colegio, perdieron el desarrollo de habilidades sociales muy importantes. Y por eso es tan importante estar pendiente de las señales que dan y poder prevenir cualquier acción antisocial", afirmó Rodríguez.

El investigador hizo un llamado a los padres en ver el comportamiento de sus hijos y buscar señales de que se encuentran sufriendo acoso, o que puedan estar albergando ideas violentas. En las más importantes está el fijarse cambios de humor bruscos, comportamiento aislacionistas y mayor irritabilidad.

"En el colegio también es importante que los profesores estén atentos a los alumnos que den señales de estar pasando por algo, para que no elijan una salida violenta. Que se comuniquen con la directiva y se les haga un seguimiento, para poder ayudarlos sin señalarlos. Porque muchas veces este tipo de actos es precedido por señales silenciosas de parte del menor", dijo.

2020 año fue cuando comenzaron los eventos que desencadenaron altos niveles de violencia, principalmente en adolescentes.

MOP realizó encuentros para actualizar Plan Sectorial de Cambio Climático

OBRAS PÚBLICAS. Cuentan con nueva hoja de ruta en temas ambientales.
E-mail Compartir

En el marco de la ley del cambio climático, el Ministerio de Obras Públicas realizó una serie de Participaciones Ciudadanas dirigidas a la comunidad y funcionarios públicos de la Región de Atacama. Las actividades estuvieron a cargo del profesional de la Dirección General de Obras Públicas del Depto. de Cambio Climático y Economía Circular, del Nivel Central del MOP, Maximiliano Bolados, quién informó sobre el proceso de Participación Ciudadana temprana para la elaboración del Plan de Cambio Climático de adaptación y mitigación de los servicios de infraestructura y edificación Pública.

Es importante recordar que el MOP cuenta con un Plan de Adaptación y Mitigación de los servicios de infraestructura al cambio climático 2017-2022, que corresponde actualizar según lo establecido por la Ley Marco de Cambio Climático. El Plan sectorial de Cambio Climático actualizado, debe estar elaborado en junio de 2024, tiene un carácter vinculante y debe estar en coherencia con otros instrumentos de gestión de cambio climático como la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP), los Planes Nacionales, Regionales y Comunales de Cambio Climático y los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas.

"como Ministerio de Obras Públicas hemos tenido una semana de importantes actividades, donde lo que hemos querido hacer en conjunto con la ciudadanía y nuestras autoridades es aportar a la actualización del Plan de cambio climático de las obras del MOP, es decir, hoy, cada una de nuestras obras, los caminos, los embalses, las riberas de los ríos, las pistas de nuestros aeropuertos, la edificación pública, están sujetos a estos cambios de temperatura extremos, las lluvias también extremas, todo eso afecta nuestra edificación pública, por lo tanto, es relevante poder abordar de manera participativa lo que ocurre. Hoy, este cambio climático es parte de nuestro quehacer y debemos proyectar a futuro todo lo que se nos viene, por lo tanto se deben elevar los estándares para que toda nueva infraestructura cumpla con los criterios de resiliencia", manifestó el seremi del MOP, Mauricio Guaita.

Por su parte, el profesional de la Dirección General de Obras Públicas del Depto. de Cambio Climático y Economía Circular, del Nivel Central del MOP, Maximiliano Bolados, indicó, "la actualización de este proceso consiste en que cualquier agrupación ciudadana o grupo de personas entregue antecedentes que considere relevante, ya sea técnico, económicos, sociales, ambientales, para la elaboración de este plan.