Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

RN a ministra Vallejo: "Si no se mete para ayudar, mejor que no se meta"

NUEVA CONSTITUCIÓN. La vocera criticó las enmiendas que propone la oposición al texto de la Carta Magna: "Hay cosas que nos preocupan", como "la liberación de criminales de lesa humanidad". Consejero Luis Silva dijo que "debiera seguir" con distancia.
E-mail Compartir

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, se refirió ayer al trabajo del Consejo Constitucional, liderado por del Partido Republicano, donde, a su juicio, "hay cosas que evidentemente nos preocupan, como aquellas propuestas (de enmienda) que buscan indirectamente, o más bien directamente, la liberación de criminales de lesa humanidad, personas que han cometido crímenes de lesa humanidad tan sólo por la edad y eso es preocupante".

Esto porque "volvemos a esa insistencia de generar un cierto grado de impunidad frente a lo que fue uno de los períodos más oscuros de la historia patria, que fue a quienes buscaron exterminar a quienes pensaban distinto", continuó en radio La Clave.

A esto se suman "cuestiones que no tienen ninguna lógica, sustento, por ejemplo, sacar de la Constitución la palabra presidenta, diputadas ¿por qué? Somos más de la mitad de la población y a las mujeres nuevamente nos quieren invisibilizar de las instituciones democráticas y de la posibilidad de vernos representadas en esas instituciones", aseguró Vallejo, quien en el proceso anterior fue acusada de intervencionismo electoral y Contraloría debió instalar a un funcionario en La Moneda.

La ministra también cuestionó la idea de "constitucionalizar modelos que son debatibles, como las isapres, las AFPs", porque en el Ejecutivo "estamos en plena discusión democrática sobre cómo garantizamos instituciones de previsión social que nos den mayor seguridad, que nos entreguen mejores pensiones".

"Cuando empezamos la discusión de avanzar hacia una nueva Constitución, lo hicimos justamente para romper ciertos candados y facilitar el debate democrático. No más amarre, sino que más posibilidades", subrayó Vallejo, refiriéndose a algunas de las "líneas rojas" que según su partido, el comunista, no deben traspasarse para aprobar el texto.

Desde el consejo

El delegado de la bancada republicana, Luis Silva, respondió a Vallejo que "me parece que ese es el tipo de argumento que esperamos escuchar en los debates que se den en el Consejo Constitucional", cuando se voten las normas.

En medio de las presentaciones de ex Presidentes, expertos y la ciudadanía, Silva agregó que "no reclamamos la perfección de cada una de nuestras enmiendas, ni la esperamos de las enmiendas presentadas por las demás bancadas, y si tienen o no tiene lógica o si esa lógica es buena y aceptable o no, es precisamente el resultado que esperamos alcanzar con la discusión en el Consejo Constitucional".

"Hasta ahora me parece que el Gobierno ha mantenido una actitud muy respetuosa y una distancia prudente de lo que ha sido el proceso al interior del Consejo Constitucional, y honestamente me parece que hoy es la línea que debiera seguir, es lo más sano", dijo el académico.

Su par de RN, Germán Becker, señaló que "el Gobierno si no ha hecho mucho por ayudar a la Constitución, a difundir lo que estamos haciendo, (...) no tiene nada que meterse. Si es que no se mete para ayudar, mejor que no se meta".

La delegada de la bancada CS-PC, María Pardo, agregó que frente a problemas sociales "es tan problemático lo que hace la derecha, porque buscan mantener todo como ésta y rigidizarlo (sic) a nivel constitucional. Eso para mí no tiene ninguna lógica, ni sentido".

Buscan negociar y el PC advierte

Los consejeros constitucionales ingresaron 1.099 indicaciones al anteproyecto elaborado por la Comisión Experta. El oficialismo propuso la creación de una mesa para negociar las enmiendas, en la que participen representantes de todos los sectores pero teniendo una mirada global sobre los temas, lo que se fragmentaría al separarlos en comisiones. A esto se suma que el senador Daniel Ñúñez (PC) dijo ayer a La Segunda que "si las enmiendas republicanas se aprueban, nadie de centroizquierda puede aprobar".

Montes: "Es un mal sistema no sólo por las garantías, también el valor de la obra"

CASO CONVENIOS. Minvu rechazó recurso de Democracia Viva y aún corre el plazo para devolver los casi $400 millones.
E-mail Compartir

El ministro de Vivienda, Carlos Montes, afirmó ayer que el mecanismo de traspaso de fondos desde el Estado a fundaciones "era un mal sistema y no sólo por el problema de las garantías, está también el valor de la obra, la forma de entregar los dineros", ya que hoy se investiga el destino de $14.000 millones.

Esto se debe a que en la víspera, la seremi de Antofagasta, donde comenzó el Caso Convenios por la transferencia de casi $392 millones a la fundación Democracia Viva, "rechazó, en todas sus partes, el recurso de reposición" de fondos interpuesto por la organización, donde argumentaban que no se podía devolver el total debido a gastos.

A esto se agregó la inexistencia de boletas de garantía y el caso pasó a ser revisado por la subsecretaría. Montes recordó que "sigue corriendo el plazo de 30 días para que la fundación cumpla con devolver", porque "estos recursos son para los campamentos y estamos empeñados en que eso se logre".