Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Despega con éxito Euclid, la misión que ayudará a descifrar el enigma del universo oscuro

E-mail Compartir

Euclid, la misión europea para explorar el universo oscuro y desconocido, despegó el sábado en un cohete Falcon 9 de SpaceX desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos.

Tras el lanzamiento y la separación del cohete, el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (Esoc) en Darmstadt, Alemania, confirmó la detección de la señal de la nave . Euclid puso rumbo así al punto conocido como Lagrange 2, a una distancia media de 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, donde también se encuentran telescopios como Gaia y James Webb.

Desde allí observará durante seis años miles de millones de galaxias a una distancia de hasta 10 000 millones de años luz, en más de un tercio del cielo. ¿El objetivo?, crear el más grande y preciso catálogo en 3D del universo para tratar de avanzar en el conocimiento de la naturaleza de la materia y la energía oscura, la expansión del universo y la gravedad.

Su "mirada" será tan lejana que sus resultados son una incógnita, aseguraron desde la Agencia Espacial Europea (ESA), responsable de la misión.

Para recopilar información sobre las formas, posiciones y distancias de las galaxias, la nave espacial, de una altura de 4,7 metros, está equipada con un telescopio de 1,2 metros de diámetro y dos instrumentos científicos, una cámara de longitud de onda visible y un espectrómetro y fotómetro de infrarrojo cercano (la NASA colabora en este último).

En el universo, la materia normal es la que integra los planetas, galaxias o estrellas y representa un 5 %; el resto está en forma de energía oscura (alrededor del 70 % del cosmos) y materia oscura (25 %).

Según los modelos actuales, estos componentes -que representan el 95 %- afectan al movimiento y la distribución de las fuentes visibles, como las galaxias, aunque no emiten o absorben luz. La ciencia todavía no ha podido determinar qué son, por lo que entender y escudriñar su naturaleza es uno de los desafíos más importantes de la cosmología.

En cuanto a la expansión del universo, en un principio se creía que esta era producto del "big bang" con el que se originó todo el universo; se aceptaba que en algún momento acabaría, pero no es así.

Existe algo que de alguna forma crea cada vez más espacio entre las galaxias y esto es la energía oscura. Produciría la expansión acelerada del universo pero no se conoce ni su fuente, ni su física, ni cómo funciona.

Euclid enviará datos a diario, los que se disponibilizarán de forma anual.

Bienestar

La pausa, una gran herramienta para evitar el colapso y proteger la salud

BURNOUT. El "síndrome del trabajador quemado" tiene efectos negativos a nivel físico, cognitivo, emocional y conductual. Incluso afecta la productividad de las empresas.
E-mail Compartir

EFE

Poner freno, tomar una pausa, cuidarse a uno mismo son acciones sencillas a simple vista, pero esenciales para proteger la salud mental en todos los ámbitos, incluido el del trabajo, según aconsejan los expertos para hacer frente y prevenir el desgaste laboral.

Durante el I Congreso Iberoamericano contra el Burnout (desgaste profesional) que concluyó el sábado en República Dominicana), psicólogos, neurocientíficos, médicos, comunicadores y "coaches" presentaron y defendieron una serie de herramientas para afrontar el "síndrome del trabajador quemado" y en las que empresa y empleado deben involucrarse en beneficio mutuo.

En 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció de manera oficial al burnout como una enfermedad.

Productividad

En una sociedad en la que se valora sobremanera la productividad, el "burnout" o colapso laboral, afecta a millones de personas de todo el mundo, que sufren sus consecuencias a nivel físico, cognitivo, emocional y conductual.

Por ello, es preciso, según el experto venezolano en desarrollo de organizaciones Jacques Giraud, redefinir el concepto de productividad, "un cambio de conciencia" en el que han de participar todas las partes involucradas (empleados, empresas y líderes), que debe ir de "arriba a abajo" y tiene que basarse en dos elementos: balance entre vida personal y trabajo e inclusión de la necesidad del descanso en la estructura productiva.

De lo contrario, alertó Giraud en declaraciones a la agencia EFE, la productividad se va a ver afectada, el trabajador terminará marchándose y la empresa perderá talento, con la consiguiente repercursión en los resultados.

Para la psicóloga española Alejandra Vallejo-Nágera, ese cambio se debe producir también en la persona porque "tenemos asociado que somos aquello en lo que trabajamos y, si dejo de trabajar, dejo de ser", por lo que no paramos de producir para así no dejar de ser, y ello termina provocando estrés crónico y finalmente "burnout".

En su opinión, también la empresa tiene que afrontar cambios. Los departamentos de Recursos Humanos "tienen que ser de recursos y no de recambios humanos, si el trabajador no se adapta a la máquina de producción, lo cambio y ya está".

Como advirtió el neurocientífico argentino Néstor Braidot, el estrés laboral "jibariza" funcionalmente el cerebro, por lo que la toma de decisiones es más pobre, lenta y en ocasiones errónea, y ello repercute en la productividad.

Desconexión necesaria

Ante los efectos negativos del estrés y el desgaste laboral, todos los participantes en este I Congreso Iberoamericano contra el Burnout, organizado por el grupo Vacation is a Human Right Foundation (VIARH), abogaron por utilizar diversas herramientas, pero todas ellas con una característica común: la pausa consciente.

El experto en desarrollo de liderazgo Aldo Cívico apuesta por cambiar el mapa mental, que está "obsoleto", y enfocarlo al futuro que uno quiere crear con positividad.

Para ello, Cívico utiliza una técnica para sanar traumas y liberar emociones a través de su reflejo en la amígdala cerebral y la liberación de neurotransmisores como serotonina, oxitocina o Gaba, el "Havening", un tratamiento psicosensorial a través del propio tacto.

Por su parte, Giraud plantea tres herramientas: planear y cerrar cada jornada antes de conectarse digitalmente. Esto significa estructurar por escrito una agenda con pausas incluidas y planificar la semana y hacer una revisión al final de ella, a fin de que en los días libres no haya ocupaciones laborales.

En esas pausas que defienden los expertos, se pueden hacer muchas actividades, eso sí deben ser totalmente ajenas al trabajo. Por ejemplo, se pueden agendar paseos por la naturaleza (que puede ser una plaza cercana, no es necesario plantear un viaje), mindfulness, meditación, ejercicio (Vallejo-Nágera defiende el Chi kung con beneficios cuerpo-mente) o disfrutar de una buena conversación.

Pero no sólo se trata de actividades físicas suaves. Según Braidot, que el ejercicio aeróbico es esencial, pues 45 minutos diarios promueven la neurogénesis y benefician el hipocampo, estructura cerebral esencial en el aprendizaje y la memoria.

Y concluye con un mensaje positivo: "A través del entrenamiento uno puede autodirigir el cerebro. Tenemos el cerebro en nuestras manos".