Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Declaran emergencia agrícola entre Valparaíso y el Biobío

SISTEMA FRONTAL. SNA reiteró que no debería haber alzas en precios de hortalizas o frutas y llamó a denunciar "a los especuladores". Cítricos y paltas, los más afectados.
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno decretó ayer el estado de emergencia agrícola entre las regiones de Valparaíso y Biobío, zona donde además se mantiene vigente el Estado de Catástrofe producto del sistema frontal que azotó durante el fin de semana la zona centro-sur del país.

La decisión fue informada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien tras reunirse con el Indap, la Comisión Nacional de Riego, dijo que la prioridad es la alimentación, que "no es solo para animales mayores, aquí se pidió para animales menores y para el sector apícola, y en paralelo se está llenando la ficha para diagnosticar el daño y eso permitirá ver los montos cuando tengamos la coordinación interna".

Valenzuela descartó al mismo tiempo hacer un balance con cifras consolidadas de los daños en el sector silvoagropecuario, pero adelantó que "dentro de una semana tendremos un catastro más detallado".

Más tarde, y después de reunirse con el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, y con el presidente Gabriel Boric, el ministro admitió que los productos del agro podrían sufrir un aumento en los precios, pero debería ser "pequeño", si es que se llega a darse: "En este minuto, como lo ha ratificado el mercado mayorista Lo Valledor, hay movimiento y capacidad de oferta de frutas y verduras".

Organizaciones campesinas y cooperativas ya están trabajando en la limpieza de los canales, adelantó Valenzuela, y Walker agregó que "la SNA desplegó además sus 45 gremios para que quienes no fueron afectados" por el sistema frontal puedan ayudar a quienes sí fueron golpeados por el fenómeno.

Walker enfatizó que existe un "tremendo daño en la infraestructura hídrica", pues se perdieron "bocatomas, compuertas, sistemas de riego intra y extraprediales" que deben ser recuperados de cara a la próxima temporada.

Por lo mismo, el líder gremial dijo que el sector necesita créditos a mediano y largo plazo para la reconstrucción,

Sobre posibles alzas de precio, aseguró que "no se justifican, porque no hay una menor oferta (...) Sí hay daños específicos muy fuertes, agricultores que lo perdieron todo, pero en esta época la producción de hortalizas es mayoritariamente en el norte de Chile. No a los especuladores", expresó y llamó a los consumidores a denunciar.

Las producciones más afectadas, finalizó Walker, son los "cítricos, limones, naranjas, paltas, clementinas, mandarinas, árboles de hojas resistentes".

Hay 1.292 iniciativas populares de norma y se pueden apoyar hasta el 7 de julio

CONSTITUCIÓN. Se puede votar hasta por 10 y solo hay que tener Clave Única.
E-mail Compartir

Cualquier ciudadano ya puede apoyar una o varias de las 1.292 iniciativas populares de norma ingresadas al Consejo Constitucional desde la sociedad civil.

Para avanzar, la propuesta de norma constitucional debe reunir un total de 10 mil firmas de apoyo en cuatro regiones del país, y para eso hay plazo hasta el próximo 7 de julio.

Hasta el cierre de esta edición, la iniciativa con más apoyo (casi 4.300) era "Con mi plata no, protejamos nuestros ahorros previsionales", ingresada por la organización "Con mi plata no" y que busca asegurar la propiedad sobre los ahorros previsionales"Las cotizaciones y los fondos generados por estas, tendrán el carácter de heredables, inalienables, imprescriptibles, inembargables, inexpropiables, y no podrán ser objeto de nacionalización o estatización bajo ninguna modalidad ni circunstancia", señala.

"Por un Estado sin pitutos" de Pivotes, Horizontal e IdeaPaís, llegaba a los 4.000 apoyos, y más atrás, con más de 3.500 votos, estaba "Respeto por las actividades que dan origen a la identidad de ser chileno", de la Corporación Vive Chile Rural, y que busca que prevalezca el respeto a actividades como la música, artesanía, juegos populares, deportes criollos y artes chilenas.

Se pueden apoyar hasta 10 iniciativas populares de norma y, para hacerlo, se debe contar con Clave Única, y buscarlas en el portal de la Secretaría de Participación Ciudadana (secretariadeparticipacion.cl).

Carlos Peña

Reforma a las fundaciones

E-mail Compartir

El problema que ha revelado la fundación Democracia viva -el flagrante tráfico de influencias y ya se verá si, además, la comisión de un delito penal- ha puesto de manifiesto la necesidad de regular mejor a las llamadas organizaciones de la sociedad civil.

¿Cuáles debieran ser las líneas básicas de esa regulación?

Desde luego, y quizá el más urgente, consista en disponer un mejor gobierno corporativo para ellas.

El tema del gobierno corporativo consiste en resolver lo que la literatura llama un problema de agencia. Hay un problema de agencia cada vez que sea difícil asegurar que quien administra (el agente) persiga los objetivos de aquel cuyos intereses deben ser servidos (el principal). El ejemplo de las sociedades anónimas permite comprender el problema. En la sociedad anónima administran los gerentes (ellos serían los agentes) y se espera que al ejecutar su labor persigan maximizar los intereses de los accionistas (que por eso son el principal). A estos últimos (que son los dueños) les interesa maximizar su utilidad y para ello deben vigilar a quienes administran (los gerentes); pero como es muy difícil que los primeros lleven a cabo ese control por sí mismos, resuelven el problema delegando en un directorio esa tarea. Así, los directores de una sociedad anónima son responsables por el control y la marcha del negocio y responden con su patrimonio por los acuerdos a los que concurren. Tienen, pues, fuertes incentivos para controlar que los gerentes o administradores no defrauden ni capturen los objetivos de la empresa.

Cuando se compara esa estructura con una fundación como Democracia viva, se comprende el problema. En una fundación como ésta el directorio es de papel. Se compone por personas que prestan su prestigio para que la fundación lleve adelante la recolección de fondos y realice sus tareas. Pero quien tiene el control final son los administradores ¿Por qué? La razón es obvia, porque en este tipo de organizaciones no hay dueños cuyos intereses los administradores deban servir y ante quienes los directores deban responder (es decir, no hay equivalente a los accionistas de la sociedad anónima). En ausencia de dueño o propietario preciso, la fundación queda en manos de quien administra el que, entonces, puede obrar a su antojo, especialmente si los directores son de papel ¿Cómo resolver este problema? La manera más obvia de hacerlo consiste en que la ley establezca explícitamente que en una fundación el directorio tiene deberes fiduciarios hacia los intereses que constan en los estatutos y que sus miembros sean personalmente responsables del quehacer de vigilar el quehacer de los administradores. En otras palabras, un directorio fiduciario en este tipo de organizaciones ayudaría a resolver, siquiera en parte, el problema. Si los directores fueran personalmente responsables y debieran informarse de las gestiones de la administración, y la ley explicitara su responsabilidad, es poco probable que el tipo de negocios como el de Democracia viva se pudiera realizar.

En el derecho romano (la base del derecho actual, dicho sea de paso) se llamaba fiducia al conjunto de negocios que se realizaban en base a la confianza. Hoy ese tipo de operaciones existen. Una persona (fideicomitente) encarga a otra (fiduciario) que realice algo en favor de un tercero (el beneficiario). Para que ese tipo de negocio funcione, se requiere que el tercero pueda exigir al fiduciario que cumpla su deber. Si aplicamos ese esquema al caso de Democracia viva, tenemos que el fideicomitente es el estado, el fiduciario la Fundación y el beneficiario los pobladores. El problema es que estos últimos no tienen cómo exigir que el fiduciario cumpla su deber para con ellos. La solución es que quien represente a los beneficiarios sea el directorio de la fundación, es decir, que el fiduciario tenga una forma de gobierno cuya deber explícito sea alinear los intereses del agente (los administradores de la fundación) con el principal ( a falta de dueño, los beneficiarios).

Directorios responsables de la custodia de los intereses de los beneficiarios (indicados por los estatutos) podría ser un primer paso para evitar que casos como el de Democracia viva se repitan.