Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

todo los equipos que trabajan con personas en situación de calle, con los municipios. Están muy en terreno y, claro, a veces cambian lo que son las autoridades a nivel nacional, los seremis a nivel regional, algunos directores de servicio, pero en general los equipos ya tienen una experiencia acumulada. Por lo tanto, yo diría que estamos tratando de tomarnos muy en serio el fenómeno, porque es bien complejo, bien multidimensional. Ahora vamos a tener los últimos datos en el mes de julio respecto a la caracterización socioeconómica de la población con la Casen 2022. Así que obviamente que nosotros siempre estamos abiertos a la a las críticas, pero estamos haciendo un trabajo bien, bien serio de cómo mejorar la calidad de vida de las personas que han caído bajo la línea de pobreza y las que están en una vulnerabilidad, de esta pobreza multidimensional.

-¿Cómo es hoy la pobreza en Chile?

-Chile tuvo una trayectoria de reducción de pobreza muy, muy drástica en el sentido positivo de la de la palabra. Según las actuales metodologías, Chile volvió a la democracia con un 65% de pobreza. Ya en su momento se decía 38%, porque era otra metodología, y se logró una reducción sostenida hasta el año 2017, 2018, a casi 8,5 puntos de pobreza y por primera vez tuvo un retroceso con la pandemia. Con la Casen 2020 se detectó que la pobreza había aumentado a un 10,8% y que particularmente en niños y niñas menores de tres años la pobreza estaba en 17,7% y en niños y jóvenes entre cuatro y 17 años en cerca del 15%. Por lo tanto, tenemos una situación donde la pobreza tiene cara de niños y niñas. En general tiene cara de familia monoparental, es decir, mujeres que están a cargo del hogar.

Estamos viendo cómo intervenir en ese proceso para aliviar a la familia y una de las cosas que hicimos fue precisamente el abordar desde varias líneas el fenómeno de pobreza, primero que el sueldo mínimo, subiendo la Pensión Garantizada Universal (PGU) y particularmente a través del Subsidio Único Familiar y la Asignación Familiar. Pero también estamos apoyando a emprendedores y emprendedoras a través del Fosis, estamos apoyando a las comunas que están empezando con el tema tanto de ecomercado solidario como los microbancos de alimentos. Todos los días se aprende algo nuevo en pobreza. Yo creo que la persona que diga que sabe todo de pobreza va a estar probablemente pecando de una arrogancia que no ayuda mucho al fenómeno. Así que nosotros tenemos que siempre estar con los pies en la tierra, aprendiendo día a día de los distintos fenómenos y la complejidad en materia de pobreza.

-Pero todas estas medidas chocan con la realidad del aumento del costo de la vida. Finalmente, las ayudas siempre serán pocas con un nivel de inflación como el que hemos tenido.

-Bueno, la inflación, lo que ha generado precisamente es un alza en el costo de la vida, lo que ha significado también un alza en la canasta básica de alimentos. La gestión de este gobierno, liderado el equipo económico por el ministro Mario Marcel, lo que ha permitido es contener esta alza, llevarla hacia la baja ahora, y yo espero que esa senda de la contención de la inflación siga durante este año para que podamos volver a niveles normales e inferiores al 5%. Ojalá cercanos al 4% a fines de este año en materia de inflación, y lo mismo que pueda ir aparejado de una baja que ya llevamos dos meses seguidos, en el costo de la canasta básica de alimentos, lo que nos permite también ir descomprimiendo lo que las familias tienen que gastar en alimentación y al mismo tiempo puedan hacer que todas las ayudas que está tratando de gestar el Gobierno tengan mayor impacto.

-Su cartera trabaja en el corazón de la desigualdad. El Presidente ha supeditado muchas de las promesas hechas en campaña en este sentido con la aprobación de una reforma tributaria. ¿Qué pasa con esas expectativas si ésta finalmente no se aprueba?

-A ver, el Gobierno tiene que trabajar en todos los escenarios. Tenemos que trabajar día a día para mejorar la calidad de vida de las personas y en eso no hay ninguna duda, pero recorriendo muchas comunas, la mayoría de las regiones, lo que me he dado cuenta conversando con alcaldes de izquierda, de centro, de derecha, de todos los colores políticos, lo que me solicitan son más cupos para Fosis, para cuidados domiciliarios de adulto mayor, para la red local de apoyo y cuidado, para autoconsumo en las zonas rurales.

Hay mucha necesidad en el territorio, por lo tanto, creo que la conversación que se va a tener entre todos los actores, como nos dijo el Presidente, va a ser tocar todas las puertas. Mientras más conversación haya, mejor. Tenemos que llegar a un pacto fiscal y ese pacto fiscal involucra, por un lado, efectivamente modificaciones a nuestra estructura tributaria. Pero eso también tiene que involucrar acciones que vayan a favor del desarrollo económico y el crecimiento, y también tiene que tener medidas de eficiencia en el gasto en el sector público, Son estas tres cosas, desde el lado de cómo se recauda mejor, por así decirlo, tanto por vía crecimiento, vía de justicia distributiva y también vía eficiencia en el gasto. Pero, por otro lado, también tenemos que poner sobre la mesa para qué es el gasto, para qué es la inversión pública y eso va tanto en la línea de pensiones, como lo ha dicho el Presidente, pero también para disminuir las listas de espera en materia de salud, para poder mejorar el sistema de atención primaria de la salud, para tener un Sistema Nacional de cuidados para que todas las personas puedan acceder a él... Mientras más nos enfocamos en todos los elementos que podemos tener en común, nos vamos a dar cuenta que sí es necesaria una reforma.

-Pero con minoría en el Congreso es bien difícil, sobre todo con una oposición cada vez más fuerte por sus últimos triunfos electorales.

-Creo que con diálogo, mostrando la apertura y la flexibilidad que ha mostrado el Presidente y el ministro Marcel en esta materia, pero sobre todo conversando con los gobiernos locales. La invitación al pacto fiscal ahí está hecha.

-Por el lado del Gobierno también se requiere de una coalición unida. ¿Está dentro de lo posible, por ejemplo, verlos a usted y el Presidente en un partido único?

-A ver, son conversaciones que se han tenido ya hace un buen tiempo al interior de los partidos. En este caso estamos hablando de los partidos del Frente Amplio que forman parte de lo que fue para las elecciones pasadas, una coalición llamada a Apruebo Dignidad, que a su vez es parte de la alianza de gobierno que compartimos junto con Socialismo Democrático. A todos quienes hoy día estamos tratando de mover los cambios desde el gobierno nos anima la idea de la unidad y eso es algo que yo creo que, poco a poco ha ido calando en todas las voluntades. Ahora, los procesos partidarios y las definiciones de los órganos partidarios se dan a través de su militancia y la participación de la militancia. Por lo tanto, no quiero en este caso adelantarme, pero obviamente que este ha sido un debate que, al menos en el partido que en el que yo milito (Revolución Democrática), se conversó en un congreso, se planteó como una medida de mediano plazo y que tendrán que analizar la militancia. Si al observar los resultados de los hitos electorales eso tendrá que tener un acelerador o no, va a ser una decisión partidaria en la que obviamente yo también voy a participar cuando me toque el debate al interior de mi partido. Pero no me gustaría a través de los medios dar ese debate.

-Ministro, cada cierto tiempo reflotan unas declaraciones suyas dando a entender una superioridad moral sobre las generaciones anteriores. ¿Le pesa?

-A ver, no es lo que yo pienso. Creo que cuando di esas declaraciones que, entiendo cómo se leyeron y por lo tanto ofrecí disculpas al día siguiente, creo que a pesar de que yo no me estaba refiriendo exactamente a cómo fueron leídas, fueron malas declaraciones que no las volvería a repetir en ningún caso. Creo que es el diálogo intergeneracional el que hace avanzar los países y siempre lo he creído así. Sin embargo, uno tiene que aprender. Estaba relajado en un streaming, conversando con un chico de 18 o 20 años y estaba hablando en otro contexto. Por supuesto que yo al día siguiente ofrecí las disculpas porque creo que la forma como se interpretaron, obviamente no era mi intención.

"Siempre estamos abiertos a las críticas, pero estamos haciendo un trabajo bien, bien serio de cómo mejorar la calidad de vida de las personas que han caído bajo la línea de la pobreza".

"Se va a tocar todas las puertas. Mientras más conversación haya, mejor. Tenemos que llegar a un pacto fiscal que involucra efectivamente modificaciones a nuestra estructura tributaria".

Maradona y el Mundial, símbolos "contra el olvido" del peor ataque terrorista cometido en Argentina

E-mail Compartir

Iniciativa marca el inicio del "mes de la memoria" argentino.

Seis meses después de que la Albiceleste ganara el Mundial de Fútbol, la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), cuya sede sufrió un atentado terrorista el 18 de julio de 1994 que permanece impune, lanzó este viernes un video jugando con la coincidencia de fechas para mantener la memoria y renovar el pedido de justicia.

Dado que hoy se cumplen seis meses de la tercera consagración de Argentina en un Mundial de Fútbol, y que faltará sólo un mes para conmemorar 29 años del atentado, la institución compartió en sus redes sociales un emotivo video que utiliza el fútbol para transmitir un mensaje "contra el olvido".

La producción audiovisual también juega con el recuerdo del ídolo argentino Diego Maradona, al reunir emotivos recuerdos de familiares y amigos de otro Diego, víctima del atentado, que vivía muy cerca de la sede atacada de la AMIA, en Buenos Aires.

El otro diego

Diego de Pirro, un amante de la selección albiceleste, ferviente hincha de River Plate y estudiante de Ciencias Económicas, falleció a los 23 años, cuando la bomba estalló mientras él se encontraba en su casa, hablando por teléfono con su amigo Gustavo.

Diego forma parte de las 85 víctimas fatales que produjo el mayor atentado cometido en suelo argentino, del que tanto la comunidad judía en Argentina como la Justicia responsabilizan a miembros del Gobierno iraní de ese entonces y del partido libanés Hizbulá.

La investigación en la Justicia ha estado desde el origen llena de irregularidades.

En 2006, la Justicia declaró prófugos a nueve ciudadanos iraníes, entre ellos el expresidente Hashemi Rafsanjani -fallecido en enero de 2017-, a quienes acusa de complicidad en el atentado, pero Irán nunca colaboró para extraditarlos.

Esta semana un juez argentino pidió la captura internacional de cuatro libaneses sospechosos de tener vínculos con el atentado, entre ellos Samuel Salman El Reda, también presuntamente vinculado con el ataque de 1992 contra la Embajada de Israel en Argentina, por el que murieron 29 personas.

La presentación del video "Diego" marca el comienzo del llamado "Mes de la Memoria", iniciativa que cada año AMIA lleva adelante durante 30 días, antes del 18 de julio, para difundir contenidos que produce especialmente en homenaje a las víctimas y para condenar el estado de impunidad vigente.

La decisión de evocar la figura de Maradona y rememorar la histórica final del Mundial 2022 en el video permite acercar a las nuevas generaciones, que no vivieron la época del atentado, que aún representa una herida abierta para la sociedad argentina, según indicó la AMIA.