Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

CChC invita a la comunidad de Diego de Almagro a construir un "ecosistema regional"

CICLO DE CHARLAS . Las divulgadoras Karin González y Maritza Arias y el doctor paleobotánico Philippe Moisan serán los expositores de la actividad.
E-mail Compartir

Dieguinos y dieguinas se encuentran convocados para el día 15 de junio, a las 18 horas, al Centro Cultural Pueblo Hundido para participar en la tercera charla ciudadana del ciclo: "Construyendo un Ecosistema Regional", impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Atacama, con el apoyo del alcalde de Diego de Almagro, Mario Araya y la llustre Municipalidad de Diego de Almagro, organizada en conjunto con la Corporación Más Ciencia Más Sueños.

Esta iniciativa tiene como parte de sus objetivos fortalecer el trabajo conjunto entre distintos actores de la región, impulsar una visión positiva del futuro y potenciar la descentralización, gracias a la experiencia y nuevas herramientas que podrán adquirir de los relatos de importantes conferencistas. Esta tercera oportunidad se suma a dos exitosas actividades ya ejecutadas; la primera en la comuna de Copiapó, con la visita del destacado astrónomo José Maza, y en Freirina con la ponencia de Cristián García Huidobro, montañista y primer sudamericano en conquistar la cumbre del Everest, llegando así a las tres Provincias de Atacama.

En esta oportunidad, el diálogo estará liderado por Maritza Arias, profesora y divulgadora de ciencias astronómicas y matemáticas, ganadora del Global Teacher Prize Chile 2021; Karin González, profesora de biología y ciencias naturales, especialista y líder en áreas como la didáctica científica, la indagación, la neurobiología, la neuroeducación, la psicología cognitiva y la comunicación; y Philippe Moisan Tapia, biólogo y doctor en paleobotánica, académico UDA, quien desde el 2018 estudia las biotas triásicas y paleozoicas del Norte de Chile y también se dedica a la valoración y divulgación del patrimonio paleontológico y geológico de Atacama. Estos tres relevantes exponentes presentarán y responderán a las dudas de los asistentes, aportando nuevas herramientas de cómo aportar a la construcción de un ecosistema regional.

Sobre la invitación, Juan Pablo Hinojosa Usaj, presidente de la CChC Atacama, puntualizó que "para nosotros es fundamental poder disponer de espacios de diálogo y traspaso de conocimientos, especialmente vinculados a potenciar la vinculación con el territorio y fomentar una colaboración entre todas y todos quienes vivimos en esta zona para mejorar la calidad de vida en nuestra querida región. En ese sentido, y tomando en cuenta que la descentralización no sólo debe ser nacional, sino que también regional, hemos realizado estas charlas ciudadanas en Copiapó, Freirina y próximamente en Diego de Almagro, comuna con un tremendo potencial y por lo mismo extendemos esta invitación a la comunidad, así como también a las demás localidades de la Provincia, tomando en cuenta que será una oportunidad para conversar, tener la visión de importantes expositoras y expositores y sobre todo proyectarnos juntos hacia el futuro".

Primer Tribunal Ambiental decreta suspensión temporal y provisional de las faenas mineras

DEL PROYECTO ALCAPARROSA. Incumplimiento de los compromisos ambientales, daños al acuífero y el riesgo que significa el funcionamiento de la faena, fueron algunos de los puntos analizados. Empresa lamenta la resolución y no la comparte.
E-mail Compartir

Redacción

El Primer Tribunal Ambiental decretó este miércoles la suspensión temporal y provisional de las faenas mineras del proyecto "Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa", solicitada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en la demanda por daño al medioambiente presentada en mayo pasado.

La determinación -de acuerdo con lo solicitado por el CDE- puede extenderse el tiempo que dure el juicio y durante su vigencia se permitirá solo la ejecución de las medidas que la Superintendencia del Medio Ambiente u otros órganos con competencia ambiental hayan determinado con el fin de prevenir eventuales riesgos.

El tribunal tomó la decisión al estimar que se cumplen dos de los requisitos fundamentales establecidos en el caso de las medidas cautelares y que tienen relación con la verosimilitud de la pretensión invocada (fumus boni iuris) y en la necesidad de impedir los efectos negativos de los actos o conductas sometidos al conocimiento del órgano jurisdiccional (periculum in mora).

Lo anterior, luego de revisar y analizar los antecedentes aportados por el CDE en su calidad de demandante; los informes de diversos servicios sectoriales competentes; la Dirección General de Aguas (DGA); la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin); así como los recabados por el tribunal en la diligencia judicial efectuada el pasado 1 de junio.

Entre los factores que el órgano jurisdiccional tuvo a la vista a título ejemplar para decretar la medida estuvieron: la eventual afectación al acuífero del Río Copiapó, los incumplimientos de la empresa minera respecto de sus permisos ambientales, y el riesgo inminente para la integridad y vida de los trabajadores de la faena minera.

La empresa

Mediante un comunicado, la Minera Ojos del Salado comentó la resolución indicando que la compañía " ha sido notificada de la resolución del Primer Tribunal Ambiental que acogió la medida cautelar de cierre temporal y provisional de la Mina Alcaparrosa solicitada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en su demanda por daño ambiental presentada en mayo pasado".

Minera Ojos del Salado "lamenta que, en un primer término, el CDE haya solicitado dicha medida que compromete seriamente el futuro de la mina; y, por otro lado, que el Tribunal Ambiental haya adoptado esta decisión basada en antecedentes proporcionados por el CDE que pueden ser calificados de, a lo menos, incompletos".

"El CDE sabe, por ejemplo, que las grietas existentes en zonas cercanas al socavón no pueden provocar un nuevo incidente, ya que bajo ellas no existe actividad minera alguna, y que nuestra Compañía ha adoptado, desde el inicio de este proceso, todas las medidas de seguridad necesarias para proteger a nuestros trabajadores y asegurar la estabilidad de la mina lo que ha sido respaldado por estudios especializados", agregó la compañía en la misiva.

La empresa de hecho, "no comparte la argumentación del CDE y, por lo mismo, ejercerá los recursos que le franquea la ley para exponer ante el Tribunal Ambiental su posición ante esta decisión".

"Queremos manifestar que la medida cautelar obliga a nuestra Compañía a estudiar seriamente su viabilidad operacional y económica. El escenario planteado por el CDE pone en grave riesgo la continuidad de Mina Alcaparrosa", finalizó la minera Ojos del Salado.

30 de julio de 2022 se produjo el socavón en la una Alcaparrosa, en la comuna de Tierra Amarilla.

500 metros está el socavón de asentamientos con personas, lo que causó inquietud en la comunidad.