Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atienden inquietudes habitacionales a vecinos de Alto del Carmen

SALIDA A TERRENO. La jornada se realizó en la plaza central de la comuna.
E-mail Compartir

Una nueva instancia de participación ciudadana y atención de público en terreno realizaron profesionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Minvu, esta vez en Alto del Carmen.

La jornada se realizó en la plaza central de la comuna y contó con la asistencia de la comunidad del sector y también de localidades más alejadas, quienes aprovecharon la presencia de funcionarios/as del Serviu y de la Seremi Minvu, para realizar consultas principalmente enfocadas a la obtención de solución habitacional y las distintas vías que existen hoy para acceder a vivienda definitiva.

En la ocasión el equipo Minvu entregó información del programa de viviendas denominado "Habitabilidad Rural" y alcances del Plan de Emergencia Habitacional, que en Atacama persigue la meta de construcción de 7 mil 500 nuevas viviendas para familias de la región.

Además, la población recibió asistencia jurídica y social para la conformación de comités de viviendas, atendiendo directamente a integrantes del comité "Vivero III", compuesto por alrededor de 30 familias.

Coordinan con juntas de vecinos información de actualización precensal

EN COPIAPÓ Y VALLENAR. La finalidad es que todos sean incluidos en el Censo 2024.
E-mail Compartir

El director del INE en Atacama, Fernando del Pino, ha sostenido una serie de reuniones destinadas a colaborar y hacer llegar a la población información a través de las uniones comunales de juntas de vecinos de Copiapó y Vallenar sobre el proceso de Actualización Pre Censal que comenzó el 2 de mayo en la capital regional y en Vallenar el 10 de mayo.

El director del INE calificó esta parte del proceso como "una etapa muy importante ya que permite obtener un recuento preliminar de las viviendas, identificando las que han sido construidas o modificadas desde el último censo. Esto es relevante para garantizar que todas las viviendas y las personas que residen en ellas sean incluidas en el Censo 2024".

Mientras la presidenta de la Unión Comunal de juntas de Vecinos "Copiapó" Irma Astudillo expresó su voluntad de colaborar con esta etapa, en Vallenar, la reunión fue coordinada por el delegado provincial, Rodrigo Loyola y contó con la presencia de la directiva de la Unión Comunal Norte compuesta por María Cáceres e Hilda Campillay, Osvaldina Guzmán y Edith Ardiles de la Unión Comunal Sur- Centro de dicha ciudad.

A ambas directivas las autoridades les informaron que para tranquilidad de la población los enumeradores o encuestadores del INE están debidamente identificados con vestimenta institucional, credencial que incluye un código QR verificable en la página http://verificador.ine.cl/, el que ante cualquier duda se puede consultar desde un teléfono. Además, se establece una coordinación con Carabineros quienes están también informados de los sectores que se están visitando presencialmente cada semana.

ENTREVISTA. José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio:

La informalidad, es un tema complejo pero es una bandera de lucha al igual que la seguridad

E-mail Compartir

Redacción

En su visita en la Región de Atacama, en el marco del aniversario de Corproa, el ejecutivo de origen pascuense, relevó la importancia de abordar materias como la reforma tributaria, la seguridad y el apoyo real a los pymes, además de hacer un claro manifiesto al Gobierno en generar más discusión en las políticas públicas que se aborden en esta materia.

Primeramente ¿qué lo convoca en su visita para la Región de Atacama?

- Nosotros estamos principalmente invitados al aniversario N°33 de Corproa. Su Presidente nos había invitado a acompañarlo en esta ocasión y también es parte de lo que tenemos considerado en nuestra campaña y en nuestro programa. Hay un eje que es regiones y descentralización y esta es la segunda región que yo visito oficialmente hace dos semanas de haber asumido en el cargo. Estuve en el sur de Chile, en la región de Aysén, también trabajando en cómo poder darle un apoyo al comercio y estar muy a disposición de las autoridades regionales y locales también para avanzar en soluciones. Creo que son tiempos de mucho diálogo, de escuchar pero también de ser escuchado y por eso se han dado mucho diálogo con las autoridades a nivel central también y eso siempre lo vamos a agradecer porque es parte también de los desafíos de nuestra gestión primero entendiendo a la ciudadanía y que la ciudadanía nos entienda. En definitiva, esta visita también es mi compromiso con las regiones.

¿Cuáles son sus expectativas en materia de comercio para este segundo semestre?

- No hemos tenido muy buenas noticias estos últimos meses. La caída que hemos viendo durante estos últimos seis meses del comercio, la verdad es que viene respaldado por una alta base de comparaciones. En ese sentido creemos que el comercio va a seguir cayendo, es decir sigue a la baja pero esperamos que en el 2024 vamos a tener una base de comparación real de lo que era antes de la pandemia y poder ver cifras que se estabilicen. Eso si hay que considerar que esa caída que se está manifestando viene de la mano con la inflación que hoy en día tenemos en nuestro país.

¿Cuál es su mirada respecto al IPC de mayo que registró un aumento de un 0.1% lo que es menos a lo proyectado de un 0.4%?

- Siempre hemos dicho que cuando recibimos noticias así desde el banco central, son noticias tranquilizadoras de alguna forma, pero no debemos descuidar el trabajo. Hoy podríamos tranquilizarnos pero no sabemos que podría pasar en un mes más, considerando que un año tiene doce meses. Por eso, tenemos que ser cautos a la hora de hacer proyecciones.

En lo que respecta al sueldo mínimo actual y la realidad de los pymes, ¿Considera que es suficiente el apoyo que se le está otorgando a los pequeños y medianos empresarios?

- Yo creo que ahí, es importante sumar a estas discusiones dedicarle el tiempo necesario para que estas discusiones sean robustas y tener un proyecto que en realidad sea beneficioso. Hace algunos días, por ejemplo, la Ministra Jara hablaba de apurar el tranco específico en las iniciativas que están en discusión y la verdad es que apurar el tranco en este tipo de discusiones, difiero un poco con la Ministra porque temas como estos, requieren discusión previa, diálogo, de considerar a todos los actores que van a ser beneficiados. Entonces, eso fue lo que nos faltó de alguna forma, ya que no se consideraron todas las posturas. Siempre hemos tenido muy buena relación con el Gobierno y la disposición de conversar con las autoridades y eso es uno de los desafíos es mantener esta relación, esta comunicación y que también las autoridades comprendan que también son actores relevantes a la hora de tomar iniciativas, pero hasta ahora hemos tenido muy buena comunicación.

En el caso de la reducción de horas laborales, versus la productividad, ¿Cómo evalúa este escenario?

- Bueno, es complejo. Nosotros estuvimos presentes en esa discusión. Si fueron recibidas nuestras peticiones en lo que respecta a la actualidad y gradualidad y fueron dos temas que se consideraron en el proyecto. Lo que si nos preocupa hoy día es una de las industrias que representamos nosotros que es el turismo. Y la verdad es que tanto en el turismo como en el comercio, el impacto no lo vamos a ver realmente hasta una temporada alta, lo que también pasa con el turismo y que no rompe la estacionalidad en materia por ejemplo de contratación y ese impacto no lo vamos a poder medir sino hasta un tiempo más. Por eso digo que cada una de estas iniciativas, requieren de discusión y de distintas miradas de todos los actores que de alguna forma se van a ver beneficiados o afectados.

Es importante relevar el papel que tiene la pyme a nivel nacional, ya que sigue siendo uno de los motores de nuestra economía y acá representamos más de cinco mil empresas de nuestros asociados a nivel nacional con nuestros brazos que son las cámaras regionales y de nuestros asociados, y la verdad es que gran parte de ellas son pymes y en materia de esta reforma tributaria, nosotros siempre hemos establecido trabajar sobre las utilidades frente a las empresas de mayor tamaño y eso tiene que estar en esta discusión y continuar en ella. La verdad es que lo que hemos establecido para las empresas, es lo que hemos planteado para quienes tienen mayor utilidad.

Atacama dentro de sus sectores productivos, ¿cómo evalúa el sector turismo puntualmente, pensando en una necesidad de desarrollo en esta materia?

- Nosotros dentro del programa, viene el eje de turismo y creo que es una industria que le falta mucho que desarrollar en Chile y principalmente viene en reforzar el sector con otros actores del ecosistema para que seamos más actores hablando de iniciativas y poder relevar a las autoridades la importancia de ésta. Hoy en esta región, se está centrado en la minería pero también tenemos productos interesantes para mostrar en el resto de Chile para también traer proyectos que rompan la estacionalidad y esto tiene que ser una discusión a nivel nacional.

En materia de brechas del sector, ¿cuáles serían los mayores desafíos?

- La informalidad, es un tema complejo pero es una bandera de lucha al igual que la seguridad. La seguridad sigue estando priorizada con el comercio a nivel nacional y es que sin seguridad no hay inversión. En segundo lugar, respecto a la informalidad, las cifras son alarmantes y creo que debemos seguir generando para lograr esas formalizaciones y comunicar además por que debemos formalizar y hacia donde va el camino real y en esa medida nosotros estamos por robustecer y fortalecer una de nuestras herramientas que es Mi Pyme Cumple. Este es un centro que hemos conformado junto a la OIT y junto al centro de la universidad católica también y tenemos un trabajo de acompañamiento, de capacitación, asesoría legal, contable y eso hoy día es lo que estamos buscando.

¿Cuál es la proyección que estiman en el sector para lo que queda de este año?

- Para adelante el escenario seguiremos viendo caídas en el sector, será un año de desaceleración del consumo, yendo de menos a más por temas de base de comparación y esperamos una baja en el sector comercio. Esperamos así una baja en el comercio entre 2,5% y 3,5%, con una caída más profunda en el sector minorista.