Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Lobo marino recorrió 1.800 metros desde playa a la ruta

E-mail Compartir

Expectación y asombro dejó un lobo marino juvenil de más de un año de edad que se encontraba en la Ruta 354 que une Caldera con Bahía Inglesa. El animal se encontraba en plena carretera y las mismas personas que circulaban por esta ruta alertaron a Sernapesca y a la Armada. El animal se habría desplazado un poco más de 1.800 metros desde playa Loreto hasta este lugar, pasando por lugares residenciales.

La presencia del mamífero en esta ruta es muy inusual, una sospecha es que habría llegado hasta allí por posible contagio de Gripe Aviar, ya que esta enfermedad causa daños neurológicos y se desorientan en este tipo de mamíferos marinos. Álvaro Pérez, encargado de fiscalización de Sernapesca, dijo: "Llegó una denuncia por parte de la ciudadanía sobre un lobo marino de tamaño mediano, al llegar al lugar tomamos los protocolos de bioseguridad relacionado a la contingencia de la gripe aviar junto a un equipo especializado de Sernapesca en conjunto con un equipo de la municipalidad de la comuna para poder reubicar a este animalito".


Foto del día

Correo

E-mail Compartir

Negacionismo

Señor director:

En nota del día lunes 5 de mayo, página 2, respecto del proyecto de ley que busca sancionar el negacionismo, su medio hace alusión al "gobierno militar" y claro, se entiende que para evitar la cacofonía de reiterar en un mismo párrafo el concepto de dictador, utilicen este "sinónimo". Varios cientistas políticos e historiadores coinciden que el concepto adecuado para referirse al período que va desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el retorno a la democracia debiera ser "régimen totalitario" o "dictadura cívico-militar".

Preocupante es la opinión del senador Prohens, que bajo el argumento de "proteger la libertad de expresión" está dispuesto a que ello justifique minimizar graves vulneraciones a los Derechos Humanos, asesinatos, torturas, desapariciones y exilio, por los medios que sean. Misma línea que profundiza Patricio Urquieta, quien tiene el descaro de tildar el proyecto de "totalitario", a lo que sigue su ya trasnochado discurso de afirmar que este gobierno es un "fraude político" y que estamos condenados al cáncer marxista, chavista, castrista, alienígena, y otros calificativos fantasmales que saca a relucir en sus permanentes columnas, tan similares entre si que parecen escritas por Chat GPT u otro tipo de inteligencia artificial. Incluso, tiene la desfachatez de "pasarle la pelota" al Colegio de Periodistas, como exigiendo un pronunciamiento de parte del gremio contra la iniciativa.

Personalmente, como periodista colegiado apoyo el proyecto, que busca precisamente cuidar la democracia y evitar que personajes como Urquieta, Silva, Prohens y otros y otras utilicen los medios y sus tribunas para minimizar las atrocidades que cometió la dictadura que ellos tanto idolatran.

Pero la guinda de la torta es la cuña del Presidente Regional de RN, Fernando Ghiglino, quien afirma: "Yo creo que los Derechos Humanos no son buenos en ninguna parte". ¡Por favor! Que su partido lo mande a una capacitación, urgente. O ¿de verdad ese es el nivel de dirigencia política y vocería que pretenden para la región?

El colega Daniel Matamala remeció los medios este fin de semana, calificando a Pinochet, en base a hechos concretos de "Traidor. Asesino. Terrorista. Ladrón. Cobarde." Y desde nuestra región, no podemos evitar también la responsabilidad de etiquetar a estos personajes locales, que a diario y por diversas plataformas, valiéndose de la "libertad" de pensar distinto pretenden seguir negando crímenes y minimizando el tremendo daño que el tirano y sus secuaces; civiles y militares, perpetraron.

Gabriel Rives Heine, periodista


Cierre de la Fundición de Ventanas

¿Por qué a casi 10 años de un infructuoso Programa para la Recuperación Ambiental y Social implementado por el Estado de Chile y dos fallos de la Corte Suprema que detectan el grave daño ambiental en la bahía de Quintero seguimos permitiendo que estas comunidades vivan en un ambiente degradado que pone en peligro la vida y salud de sus habitantes? La falta de acción se debe a la subordinación de las políticas ambientales a los intereses minero-energéticos. En este sentido ¿cómo el Estado puede asegurar el cumplimiento de derechos y reparar el daño donde dos de las tres empresas son estatales? Los datos del propio Ministerio de Medio Ambiente declarados en los planes de descontaminación señalan que entre las dos empresas nacionales -CODELCO y ENAP- junto a la trasnacional Andes Gener (EX Aes Gener) aportan más del 97% de emisiones contaminantes. Existen propuestas para avanzar de una zona de sacrificio a una zona de recuperación socioambiental que han sido planteadas por las propias comunidades desde hace tiempo, pero para lograr la recuperación integral es necesario reconocer la degradación y contar con un compromiso efectivo por parte de los sectores responsables. Es fundamental la participación de los actores portuarios y las empresas asociadas a sustancias tóxicas y peligrosas que forman parte del Complejo Industrial Ventanas. La institucionalidad también debe replantear el papel subordinado y marginal del Programa para la Recuperación Ambiental y Social, que actualmente se encuentra al final de la jerarquía del Ministerio de Medio Ambiente, y fortalecer la participación social. No debemos normalizar los hechos y discursos actuales, sino avanzar hacia la recuperación de estas comunidades.

Dra. Paola Bolados, directora del proyecto anillo ATE220047 de la Universidad Autónoma de Chile


Royalty para los Veteranos 1879

Señor director:

Con la noticia del vamos al "Royalty Minero" por parte del gobierno, espero que una de las primeras medidas que tomen los municipios de todo el país, es que por medio de sus cementerios bajo administración municipal se realice una buena mantención y limpieza a todas las sepulturas de los Veteranos de la Guerra del Pacifico, debido a que las acciones de estos soldados están hasta el día de hoy generando el financiamiento para ejecutar una serie de mejoras en nuestras comunas.

No deja de ser importante que la pintura de los pasos de cebra, la mantención de áreas verdes, la seguridad municipal y una serie de otros gastos, se realice con fondos que provienen de recursos minerales con que Chile comenzó a disponer gracias al esfuerzo y gallardía de los Veteranos de la Guerra de 1879.

Gonzalo Valdés Lufi, ingeniero comercial


Apretarse el cinturón

La pésima situación económica actual amerita pensar, profesionalmente, si es el momento de seguir elevando los impuestos.

El Estado y sus empresas no han dado ninguna muestra de apretarse el cinturón.

Las instituciones que han ido a las ISO 9001, han encontrado un costo de no calidad que fluctúa entre el 8 y el 25% de sus ingresos.

El Estado y la mayoría de las empresas estatales malgastan recursos o pierden plata o requieren ingentes aportes de capital, por lo que debemos exigirles ya un uso eficiente y eficaz de recursos.

Jorge Porter

en Twitter:

E-mail Compartir

@PJudicialChile: Presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes, y causa de isapres: "El Pleno no tiene competencia para pronunciarse sobre este fallo"

@patricionavia: Jueces de la Suprema en entrevistas comentando sentencias de la Suprema y dando su propia interpretación de lo que significan. Terremoto porque ahora nadie sabe qué significa la sentencia de la Suprema. Somos una republiqueta.

@AndresSepCL: Qué peligroso precedente está marcando la Corte Suprema y que burda la forma de echar al tacho de la basura el prestigio de las instituciones.

@ifloressenador: Qué manera de enredarse lo del fallo de la Corte Suprema por los cobros indebidos de isapres. Tras las declaraciones de la ministra Vivanco se ha instalado incertidumbre y desilusión en la ciudadanía y con justa razón. ¿Ahora hay que judicializar todo? Sensación de impunidad.

@rcastillomurill: Yo he sido muy cuidadoso a la hora de comentar los fallos de la CS, pero en un tema de esta gravedad se espera más seriedad. Es hora de ponerse serios. Esto no es serio: Corte Suprema se desmarca de dichos de Ángela Vivanco

@luiscuellop: Junto a la diputada @SerranoDaniela_ presentaremos un escrito a la Corte Suprema solicitando que la ministra Ángela Vivanco se inhabilite de resolver la aclaración pedida por las Isapres. Al plantear públicamente una opinión contraria al texto del fallo, carece de imparcialidad

@lvillavicenciom: El triste espectáculo que está dando la Corte Suprema contribuirá al creciente deterioro del Estado de Derecho. En ese escenario, sabemos quiénes sacarán provecho. Cualquier sistema jurídico demanda cierta credibilidad compartida sin la cual no es viable. Esto es malo para Chile.

#Suprema