Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Archivos: la ventana para la construcción de identidad territorial

Es por eso la necesidad de formar a las organizaciones civiles en temas relacionados con la gestión documental de sus Archivos. Yennifer Vallejos Meriño, Archivera en formación
E-mail Compartir

En el marco de una nueva celebración del día de los Patrimonios en Chile, es pertinente detenernos a valorizar cada expresión patrimonial presente en nuestro entorno y en cada territorio. Es por esto que, aprovechando esta festividad, es necesario hacer una pausa para hablar sobre Archivos y la importancia de estos para la construcción de identidad de las comunidades.

Para poder comenzar a hablar sobre Archivos, es necesario poder hacer una bajada desde lo técnico a lo cotidiano, para así acercar a los y las habitantes de los territorios a un área de las que son intrínsecamente partes, pero que lamentablemente, en su mayoría, desconocen.

Cuando se habla de Archivo se hace referencia a documentos contenidos en diferentes soportes como papeles, fotografías, cintas de videos, documentos digitales, entre otros. Generados por instituciones como Municipalidades, gobernaciones, Intendencias, Tribunales, etc. Pero hablar de Archivos es también hablar de testimonios del quehacer cotidiano de las comunidades, son documentos archivos nacidos de toda actividad de la sociedad, de las familias, de las Juntas de Vecinos, clubes deportivos, organizaciones de la sociedad civil que instintivamente junto con su conformación, organización y funcionalidad genera sus Archivos, los cuales son determinantes para construir un relato colectivo de sus territorios. Es así como los Archivos no institucionales pasan a transformarse en un recurso cultural con una función clara en la formación de Identidad territorial.

Es por eso la necesidad de formar a las organizaciones civiles en temas relacionados con la gestión documental de sus Archivos. En ese punto Fundación Patrimonio del Barrio de Copiapó ha ido a la vanguardia haciendo un trabajo permanente y desinteresado con las comunidades. Ese es el camino que debemos seguir, el rescate patrimonial archivístico en los territorios es la ventana que abrirá el camino hacia la construcción identitaria de Atacama y así con esto el tan soñado arraigo al territorio, a la Patria chica, al cuidado del lugar que nos da un hogar.

Un apuro que costó caro

Es muy reprochable el exabrupto por el "Gas a precio justo", justo en momentos que el Gobierno pide más impuestos y que se aborda la política del litio. La inexperiencia y quizás el apuro pesó para tener un plan que buscaba ser un remedio y que fue peor que la enfermedad.
E-mail Compartir

El plan "Gas a precio justo", lanzado por el Gobierno hace cerca de un año para reducir los costos de este importante elemento para los hogares, terminó siendo uno que no era "sostenible" según reconoció el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson. Cada balón tuvo un costo de 117 mil pesos, que dista mucho del precio de mercado y que se fundamenta en el gasto que toda inversión requiere al comienzo de un emprendimiento, punto que ha sido defendido por ciertos sectores.

Lo cierto es que no hay cómo defender lo ocurrido y sería fácil decir que no se puede "llorar sobre la leche derramada", pero lo cierto es que acá se trabajó mucho con el apuro y la inexperiencia.

En cuanto a la defensa de la inversión inicial, se mezclan peras con manzanas. Quisiera un emprendedor una espalda y hombro como esta, dado que una mala inversión la termina pagando él, a diferencia del plan del gas que lo terminan pagando todos los chilenos.

Se dice que en otros programas sociales los chilenos igual pagan, pero acá hay una distinción clara dado que la plata no se ocupó de forma eficiente.

Se buscó impulsar una promesa de campaña lo que es lógico, pero en donde no hubo lógica es que no se usó una premisa básica de un emprendimiento, que es que cuando los números no dan y no se ve un buen panorama, siempre es mejor perder poco a perder mucho.

Fue tan mala la estrategia, que ahora comenzaron a rondar los cuestionamientos en torno a otras políticas como el litio. ¿Es el Gobierno capaz de generar utilidades y desarrollo a partir de sus políticas, tomando en cuenta este episodio?

Para abundar, el exabrupto ocurre justo en momentos que se discute la reforma tributaria y se anuncian proyectos para recaudar más fondos como el que busca subir impuestos a tabaco, productos con azúcar y el alcohol. El ministro de Hacienda Mario Marcel es uno de los secretarios de Estado más respetados y mejor evaluados del Gobierno, pero hoy uno de los más dañados con todo esto, lo que ahonda más este exabrupto.

¿Qué es patrimonio?

Cuando hablamos de patrimonio, hablamos del origen de nuestra identidad y del sello que nos distingue como Nación, Raúl Céspedes Valenzuela, Museólogo
E-mail Compartir

E n el Diccionario de la Real Academia Española encontramos la palabra "Patrimonio" y la define como: "Hacienda que una persona ha heredado de sus descendientes".

Cuando hablamos de Patrimonio, hablamos del origen de nuestra identidad y del sello que nos distingue como Nación. El patrimonio cultural lo componen los bienes que nuestros antepasados han valorado y conservado en el tiempo.

Entre estos, podemos contar los siguientes: Obras arquitectónicas o viviendas de especial interés. Documentos, libros y/o objetos de arte. Creencias, ritos, lenguajes, códigos morales, costumbres, comidas, modos de vestir, y otros elementos que nos constituyen como miembros de un grupo social.

Conocer nuestro patrimonio nos ayuda a desarrollar una conciencia más aguda acerca de nuestras raíces y, sin duda, nos permite comprender la riqueza de otros pueblos y culturas. Pensamos que el respeto al patrimonio es la puerta a la vivencia del diálogo intercultural. En el mundo global en que estamos, se hace cada día más difícil mantener nuestra identidad, por lo que hoy es de la mayor importancia fortalecer el sentido de pertenencia a un espacio cultural definido.

Si no le queda claro lo explico de otra forma, Patrimonio son: las leyendas, el almacén de la esquina, tu barrio, carreras a la chilena, vestidos, canciones, artefactos, poemas, mitos, fiestas tradicionales, romerías, ceremonias, ferias, y puedo continuar con los libros, dibujos, plazas históricas, cantores, herramientas de trabajo, árboles y flores, procesiones, personajes, patronos, artesanía, oficios, cementerios, embarcaciones, gente construcciones, instrumentos musicales, fotografías, estandartes, escuelas, esquinas con historia, transportes, capillas, paisajes, ritos, historias, lugares de encuentro, recuerdos, construcciones, voces, vecinos ilustres, tu pueblo, las estatuas, los monumentos.

En síntesis, el Patrimonio Cultural está constituido por las múltiples manifestaciones de los grupos humanos pasados y presentes, tangibles e intangibles, que son representativas, significativas y trascendentes para una sociedad determinada.

Y porque para el Patrimonio no existen las vacaciones y el tiempo es su peor enemigo, a veces se me hace tan difícil entender cómo algunas personas con poder político, no lo comprendan así y no hagan nada por su Respeto, Conservación y Restauración. Ojalá esto los sensibilice.