Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos despachan capítulo del Congreso con umbral del 5%, bicameral y paridad transitoria

CONSTITUCIÓN. La iniciativa de la Comisión en el anteproyecto de nueva Carta Magna busca fortalecer a las mayorías para tener mayor gobernabilidad.
E-mail Compartir

La Comisión de Expertos del proceso constitucional continuó ayer votando en el Pleno el capítulo enfocado en el Congreso Nacional y los lineamientos para el organismo legislativo del anteproyecto de nueva Constitución.

En ese sentido, se mantuvo el bicameralismo actual, aunque con algunas innovaciones que buscan disminuir las divisiones dentro del parlamento y favorecer a las mayorías.

Por ejemplo, ahora las votaciones para elegir a los representantes se realizarán en coincidencia con una eventual segunda vuelta presidencial: "Las elecciones de diputados y de senadores se efectuarán conjuntamente, el cuarto domingo después de efectuada la primera votación para elegir al Presidente de la República".

Otro de los temas que había generado discusión al interior de la subcomisión, pero que además fue tema dentro de algunas tiendas políticas, fue el denominado "umbral del 5%", que implica que deben alcanzar ese porcentaje de votación nacional en las elecciones parlamentarias para que puedan tener cupos en el Congreso. La única excepción es que el partido tenga "escaños suficientes para sumar como mínimo ocho parlamentarios".

El artículo donde se incluyó esta materia fue visado con 23 votos a favor y una abstención de la comisionada Magaly Fuenzalida (cupo FRVS).

De todas formas, también establece que será con gradualidad, por lo que en el primer año será requisito un 4% (en vez de cinco) o conseguir al menos cuatro legisladores electos.

Pueblos indígenas

Una iniciativa que generó discusión fue la norma que señala que "la ley podrá establecer mecanismos para promover la participación política de los pueblos indígenas en el Congreso Nacional", aunque no fija escaños reservados.

Este apartado fue aprobado por 19 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones.

Además, la paridad de salida fue uno de las materias en las que no existió un consenso, aunque fue aprobada la norma que indica que "corregirá la distribución y asignación preliminar de escaños, en elecciones de diputados y senadores, cuando algún sexo supere el sesenta por ciento de los electos en los respectivos actos".

Al igual que el umbral del 5%, será de manera progresiva, aunque en este caso aplica para su eliminación, porque dejará de regir después de dos elecciones, así como también podría cesar antes si la paridad se produce de forma natural.

La iniciativa fue aprobada por 20 comisionados a favor y cuatro en contra.

Las llamadas medidas antidiscolaje, que buscan fortalecer la política partidaria, también fueron aprobadas y con alta mayoría. "Cesará, asimismo, en su cargo el diputado o senador que sea sancionado con la expulsión del partido político en conformidad a lo establecido en la ley, y tras un procedimiento justo y racional", dice el texto visado por los expertos con 23 votos a favor y una abstención.

El número de integrantes de la Cámara de Diputados y de el Senado quedará definido por ley, metodología que también se usará para la participación política de los pueblos originarios.

Al cierre de esta edición, el Pleno continuaba con la votación del Capítulo V, denominado "Gobierno y Administración del Estado", que tiene directa relación con el cuarto en cuanto a materia legislativa, como la potestad del Presidente de informar una "agenda prioritaria" para que hasta tres proyectos de ley se pongan en votación en un plazo máximo de un año.

A horas de cónclave, PPD suspende a su vicepresidenta que criticó a Tohá

POLÉMICA. Paz Suárez le recordó a la ministra su rol en el caso SQM.
E-mail Compartir

Todo comenzó con las polémicas declaraciones de la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, quien desató distintas reacciones dentro de su partido al hablar de "monos peludos" y "compañeres" como destinatarios de los mensajes sin autocrítica del Gobierno.

Una de las que se molestó habría sido la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien luego fue aludida por la cuarta vicepresidenta de la tienda, Paz Suárez, en el programa "Tiempos Violentos" de ViaX.

La excandidata a consejera constitucional afirmó que la secretaria de Estado "se puede enojar si quiere. Finalmente, todo el PPD en algún momento se enojó con ella por el tema Soquimich, así que, que se enoje lo que quiera".

Vino un rechazo transversal a los dichos de Suárez, comenzando por Piergentili, quien sostuvo que "las instituciones tienen que funcionar" aludiendo al tribunal supremo del PPD.

El organismo tomó una determinación en base a una denuncia presentada el 24 de mayo por el secretario general, José Toro, y la vicepresidenta quedó suspendida de su cargo mientras se realiza una investigación sumaria en su contra.

El tribunal informó que tras revisar "todos los antecedentes allegados" y "a la luz de la gravedad de los hechos denunciados" se tomaron "las providencias necesarias para velar por la correcta observación" de los estatutos partidarios.

Por ello, se instruyó "la realización de una investigación sumaria" de carácter urgente y con un plazo de 30 días para luego "emitir un informe para la evaluación de este Tribunal Supremo en pleno".

Además, se determinó suspender "del cargo de vicepresidenta nacional a doña Paz Suárez Briones, mientras se tramite el proceso o hasta que él Tribunal Supremo lo determine".

La situación se dio a horas del Consejo Nacional del PPD, que se realiza hoy y donde se pondrá fecha a las elecciones de nueva directiva.

Renuncian subsecretario de Previsión Social y jefe de avanzada presidencial

GOBIERNO. Tras el bochorno en Iquique, equipo de Boric sufrió cambios.
E-mail Compartir

El equipo de Programación de la Presidencia sufrió cambios internos luego del bochorno que vivió en Iquique el Gobierno al bloquearse el paso de la ciudadanía que pretendía ver el tradicional desfile conmemorativo de las Glorias Navales el pasado 21 de mayo.

El Presidente Gabriel Boric había prometido que habría consecuencias y ayer se conoció que Fabián Salas, jefe de la avanzada presidencial, que depende de Programación, renunció a su cargo y será reemplazado por César Vargas, según La Tercera online.

Según la autoridad local y miembros de Presidencia, sería la avanzada del gobernante la que habría visado o no habría previsto lo que iba a ocurrir al restringir el número de invitados y el acceso del público ante la presencia del jefe de Estado en el lugar.

El alcalde de Iquique, Mauricio Soria, apuntó además al jefe de Programación, Pablo Arrate, y contó que había advertido del problema.

Vargas, reemplazante de Salas, ya trabajó en el equipo de Programación en el segundo gobierno de Michelle Bachelet.

Al cierre de esta edición, La Moneda informó que Boric había aceptado otra renuncia durante la jornada de ayer: Christian Larraín Pizarro, exsubsecretario de Prevención Social.

Como subrogante asumirá Consuelo Maldonado Herrera., abogada y jefa de gabinete de la misma subsecretaría.