Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Centro de la Mujer de Copiapó realizó su Primera Mesa Intersectorial

VIF. Se buscan alianzas estratégicas que permitan fortalecer el trabajo cooperativo.
E-mail Compartir

Con el objetivo de delinear el trabajo territorial para este 2023, referido al área de Prevención en Violencia contra las Mujeres, es que se desarrolló la Primera Mesa Intersectorial convocada por el Centro de la Mujer de Copiapó, dispositivo del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y ejecutado por la Municipalidad de Copiapó, en una presentación que integró su oferta, los nudos críticos a trabajar y las necesidades de las mujeres que acuden al Centro.

El Centro de la Mujer (CDM), es un dispositivo que brinda atención psicosocial y jurídica a mujeres de la comuna de Copiapó, que hayan vivido o estén viviendo violencia intrafamiliar (VIF) en contexto de pareja o ex pareja, a partir de los 18 años. Además, se entrega orientación a la diversidad de mujeres que acuden a solicitar información, hayan o no vivenciado situaciones de VIF, activando las redes que sean necesarias según el tipo de consulta.

De esta forma, el desarrollo de esta Primera Mesa Intersectorial nace con el objetivo de poder socializar con diversas instituciones las orientaciones técnicas del Centro, a fin de que se conozca el perfil de las personas que se atienden, las prestaciones que se brindan, el equipo profesional a cargo de los procesos y el funcionamiento general del CDM y las necesidades y nudos críticos a los cuales se ha enfrentado. "Gracias a la constitución de esta Primera Mesa Intersectorial, se podrá generar un trabajo cooperativo junto a las voces y visiones de las diversas entidades con las que trabajamos a diario, y así poder ayudar a erradicar el circulo de la violencia de las mujeres en la comuna de Copiapó", señaló en la ocasión Camila Tapia, directora regional de SernamEG.

Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, llama al número 1455, y recibe orientación rápida, gratuita, confiable, discreta y segura 24/7.

Regimiento N°23 de Copiapó será un Monumento Histórico Nacional

SITIO DE MEMORIA. Fue un lugar de tortura y detención en el periodo de la dictadura militar.
E-mail Compartir

Redacción

El Consejo de Monumentos Nacionales aprobó siete solicitudes para proteger sitios de memoria como Monumentos Históricos, uno de ellos es el Regimiento de Infantería Nº 23 "Copiapó" en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, se termina de completar el compromiso del Plan Nacional de Derechos Humanos de tener al menos un sitio de memoria en cada región.

En una sesión extraordinaria, celebrada en el Salón Montt-Varas del Palacio de la Moneda, los consejeros decidieron otorgar también protección legal de Estado al recinto de la CNI en Talca, la ex Cárcel de Arica, la Comisaría de Ancud, la fosa del Cementerio de La Serena, el Memorial Puente El Ala en Ñuble, y el Campo de Prisioneros de Pisagua.

"Estas declaratorias demuestran el compromiso del Gobierno y el Estado chileno con la memoria histórica, y representan un acto de reparación y justicia con las personas que pasaron por esos recintos, y en general, con las víctimas de la dictadura (...) Estas declaratorias nos permiten completar el compromiso del Estado chileno de contar con al menos un sitio de memoria en cada región", señaló el ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre.

En tanto, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, y presidenta del CMN, Carolina Pérez, dijo que "la sesión de hoy (jueves) representa un avance en la reparación y justicia para muchas familias que han luchado por mantener viva la memoria de sus seres queridos. Agradecemos su trabajo, que nos permite poder otorgar una protección especial desde el Estado a espacios que son claves para nuestra convivencia democrática".

A nivel local, Rodolfo Villarroel, presidente de la Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de la Región de Atacama y solicitante de la declaratoria, agradeció la decisión del CMN y dijo que "debo destacar, relevar y agradecer la instancia de estar en el Palacio La Moneda discutiendo algo tan importante como la declaración de este sitio de memoria, el primero en la Región de Atacama. Es importante porque la verdad oficial de la Junta Militar dice que los presos fueron ejecutados en cuesta Cardones, pero eso es la mentira oficial y la verdad que conocemos es que fueron muertos al interior de este regimiento. Por eso es importante esta declaratoria para que los jóvenes puedan conocer la historia y demos garantías de no repetición".

Regimiento n°23 copiapó

Fue uno de los recintos de detención y tortura. Un sitio que representa el dolor de quienes sufrieron por el paso de la Caravana de la muerte y la desaparición de sus seres queridos durante la dictadura.

Se transformó en el primer Sitio de Memoria elevado a categoría de Monumento Histórico en la Región de Atacama, utilizado entre 1973 y 1975 como centro clandestino de detención, de tortura y de ejecución, el principal de la ciudad y donde los detenidos fueron llevados a este lugar para ser interrogados, mantenidos incomunicados, sometidos a torturas y otros apremios ilegítimos.

Además, según testimonios de detenidos, el 17 de octubre de 1973 fueron ejecutadas 13 personas en el caso "Caravana de la muerte", hecho que las autoridades militares explicaron como "resultado de disparos hechos para evitar su fuga y tres como el cumplimiento de una sentencia dictada por un Consejo de Guerra", establece el Informe Rettig. De acuerdo con la Causa Rol N.º 33687, del Primer Juzgado de Letras de Copiapó, una diligencia realizada entre los días 27 al 31 de julio de 1990 permitió hallar la fosa clandestina (5 x 2,30 mts. y de 1.60 de profundidad) donde se encontraban sepultados siete cuerpos, con señas de haber sido colocados en el lugar de uno en uno, tomándoseles de brazos y piernas. Otros seis cuerpos fueron encontrados en una fosa común del patio 16 del cementerio de Copiapó, siendo exhumadas 17 años más tarde, en julio de 1990, gracias a la insistencia de familiares y agrupaciones de Derechos Humanos.

"No solamente fue un sitio de prisión y de torturas, sino que en ese lugar fueron asesinados los 13 compañeros de la 'Caravana de la muerte', en ese lugar desaparecieron los tres detenidos aparecidos históricos en nuestra región, Benito Tapia, Maguindo Castillo, compañero García, sino que además también hay otras personas que han desaparecido desde el regimiento Copiapó, Aladín Rojas, Pedro Acevedo, Alonso Lazo. Entonces la historia reciente del Regimiento de Copiapó tiene que ser conocida para las nuevas generaciones.Para la nueva sociedad que queremos crear y como garantía de no repetición, esa es desde mi opinión la importancia que tiene declarareste sitio memorial de gobierno", culminó Rodolfo Villarroel.

1973-1975 fueron los años en que fue un centro de tortura.