Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Augusto Góngora fallece a los 71 años, tras casi una década con Alzheimer

TELEVISIÓN. El rostro de Hora 25 y Cine Video fue editor de la revista de la Vicaría de la Solidaridad y en TVN.
E-mail Compartir

Redacción

Recordado por la conducción de los programas Cine Video y Hora 25, en TVN, junto a la producción de numerosos espacios culturales en televisión, el periodista y académico Augusto Góngora falleció ayer a los 71 años. En 2014 fue diagnosticado con Alzheimer y su segunda esposa, la actriz y exministra Paulina Urrutia ("Fuera de control"), permaneció junto a él todo este tiempo.

El velorio del también documentalista se está realizando en la Parroquia San José Patrono de la Iglesia, ubicada en la comuna de La Reina, Región Metropolitana, informaron cercanos. El responso será mañana a las 11:00 horas y luego sus restos serán llevados al Parque del Recuerdo en Avenida Américo Vespucio.

Trayectoria

Góngora estudió periodismo en la Pontificia Universidad Católica (UC), donde años más tarde volvió como docente. Antes, ejerció como editor de la revista "Solidaridad", publicada por la Vicaría durante el régimen militar, periodo en que el encabezó la respuesta cultural.

Recuperada la democracia, el reportero entró a TVN, donde entre 1991 y 2004 realizó el programa "El mirador" junto a su colega Patricio Bañados, quien falleció hace unos días.

En la señal estatal Góngora permaneció 20 años a cargo de la programación cultural, siendo un hito el programa Hora 25, que condujo entre 2006 y 2010. En 2016 asumió como miembro del directorio de TVN, cargo que ejerció hasta 2017, debido al avance del Alzheimer.

"Lloré y lloré el día que me dijeron que tenía esta enfermedad. Salí de la consulta y lo único que hice fue llorar", dijo el periodista a revista Sábado en 2018, siendo esta una de sus últimas entrevistas.

No leer y no poder trabajar "le provocaba mucha angustia", dijo su esposa en la misma publicación: "Lo que me da terror, es que Augusto se olvide de mí".

El rostro de televisión en tanto afirmó que "no tengo miedo, ese es el punto. Ya que tengo Alzheimer todo lo demás está abierto. Puedo equivocarme, puedo pararme y conversar en la calle. Vamos para adelante".

Por esto, ambos protagonizaron el documental "Memoria infinita", de Maite Alberdi ("El agente topo"), que en el verano de este año ganó el Festival de Cine Sundance, en Estados Unidos. "Es una película donde todos se emocionan, yo también, y estoy muy orgullosa de que esta historia sea universal", dijo la directora en el certamen.

Alberdi luego escribió en Instagram que "Augusto Góngora decía que Sundance era un festival importante y necesario. Me llena de orgullo que Sundance lo premie y lo aplauda, porque nuestro premio es de él y la Paulina, de su historia pública y privada, de la memoria histórica y la memoria íntima, de todo lo que permanece".

"una mirada clave"

El Presidente Gabriel Boric definió a Góngora como un "gran periodista que llevó la cultura de nuestro país a lo más alto, y fue parte del valiente equipo de Teleanálisis", noticiero dirigido por el realizador en los años 80.

El Ministerio de las Culturas agregó en Twitter que "se dedicó incansablemente a la creación y difusión de contenidos culturales. Su trabajo y su mirada fueron claves en la historia reciente de nuestro país".

El titular de Educación, Marco Antonio Ávila, agradeció "su gran contribución a la democratización del arte y la cultura de nuestro país, en una época clave para su expansión y desarrollo".

El director del capitalino Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Felipe Mella, fue quien confirmó la partida de Góngora y recordó que "tuve el placer de trabajar con él en mi época de la Comisión Bicentenario. Abrazos y puro amor a su compañera, la querida Paulina Urrutia, quién fue un ángel a su lado, estos últimos años de su vida".

La actriz por estos días trabajaba en el montaje "Proyecto Villa", en el GAM, que ayer canceló la temporada. Su colega Cristián Campos, con quien ha compartido numerosos escenarios, tildó a Góngora como un "gran tipo", junto con destacar su "muy bello su amor eterno con la Pauli".

El presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) y vocalista de la banda Sinergia, Rodrigo Osorio ("Don Rorro"), describió al periodista como "un gran embajador de la cultura en Chile, que visibilizó mostrando expresiones culturales que rara vez habían aparecido en TV abierta. Cine Video era un programa fantástico".

Alberdi publicó ayer una foto de Góngora caminando de espalda por un jardín: "Te quiero y te admiro. Gracias eternas", junto a un corazón.

Salman Rushdie reaparece en una gala por sorpresa y es ovacionado

LITERATURA. "El terrorismo no debe aterrorizarnos", dijo el escritor que perdió un ojo tras ataque extremista en 2022.
E-mail Compartir

El escritor Salman Rushdie, gravemente herido por el ataque de un extremista musulmán en agosto pasado, hizo el viernes en la noche su primera aparición pública durante la gala de los premios PEN América en Nueva York, y su presencia fue saludada con una cerrada ovación con el público de pie.

Rushdie ocultaba con un lente negro el ojo que perdió durante el ataque, y demostró que no ha perdido el buen humor en sus primeras palabras: "Hola a todo el mundo. Es bueno estar de nuevo aquí, frente a no estarlo, que también era una opción. Estoy bastante contento de que lo dados cayeran así", dijo.

El escritor, que siempre ha estado muy implicado en el PEN América -el principal foro que agrupa a escritores consagrados- y ha llegado a ser su presidente, recibió el Premio al Coraje por haber sobrevivido al ataque de Hadi Matar, un joven de 24 años de origen libanés.

En el momento de recibir el premio, Rushdie quiso homenajear a su vez a todos los que acudieron en su ayuda el día del ataque en una institución al norte de Nueva York: "Yo fui el blanco aquel día, ellos fueron los héroes. El coraje aquel día fue todo suyo", dijo, y demostró que no piensa enmudecer tras el ataque.

"El terrorismo no debe aterrorizarnos. La violencia no puede disuadirnos. Como decían los viejos marxistas, la lutte continue, la lutta continua", dijo en francés e italiano.

Rushdie fue condenado a muerte por una fetua emitida por el Ayatolá Jomeini de Irán en 1989 por la publicación de sus "Versos Satánicos", y desde esa fecha ha pasado la mayor parte de su vida con escolta y vigilancia permanente, aunque en los últimos tiempos la vigilancia se había relajado.

El agresor de Rushdie está preso de forma preventiva acusado de intento de asesinato y se enfrenta a una posible pena de hasta 25 años de cárcel.