Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Libertad religiosa y Estado laico

Señor director:Llama la atención los comentarios negativos y prejuiciosos que se generaron en RRSS cuando un consejero electo para redactar la nueva constitución señaló que Jesucristo es su modelo a seguir.

Si realmente queremos que nuestra próxima Constitución incluya a todos, es relevante detenerse en este punto: La libertad de pensamiento, conciencia y religión es uno de los Derechos Humanos consagrados por Naciones Unidas, y debe quedar garantizado y protegido en una constitución democrática como la que pretendemos. Es uno de los fundamentos de las sociedades libres, plurales, inclusivas y no discriminatorias.

A diferencia del estado laicista - que excluye a la religiosidad y el fenómeno religioso del espacio público -, el Estado laico es aconfesional, con separación Iglesia-Estado, y reconoce que los seres humanos tienen una dimensión religiosa, por consiguiente, valora el fenómeno religioso sin inclinarse por ninguno en particular. El Estado laico protege el derecho a creer y a no creer, entre otros aspectos.

En Chile, según la Encuesta Bicentenario 2022, 73% de los encuestados manifestaron creer en Dios sin dudas y 11% señaló no creer. En un Estado laico ambos grupos pueden y deben coexistir y, como señala la ya citada Declaración de Derechos Humanos de la ONU en su artículo 19: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones".

Durante este proceso, que en este tema prime el diálogo y no el prejuicio para conversar un derecho humano que nos hace más dignos como persona.

Magdalena Lira, vocera de Voces Católicas y directora de ACN Chile


Plaga de Ratones: Un vecino molesto que lleva años en Copiapó

Fue en el año 2019 cuando se hacía viral un video en donde se apreciaba cómo dos roedores "peleaban" al costado de un basurero, en la Plaza de Copiapó, mientras las espectadoras se acercaban relatando los hechos. Una situación casi anecdótica, donde los medios titulaban: "Ratones "peleando" en plaza de Copiapó evidenciaban el problema de plagas que aqueja a la ciudad". Un registro que desde el año 2016 a la fecha, los medios de comunicación han dado a conocer a la opinión pública. Han pasado los años, y si bien Copiapó no ha sido nuevamente noticia nacional, el problema persiste y en mayor medida. Fue por todos conocidos que a fines de marzo de este año, la Escuela Italiana debió cerrar sus puertas por tener una plaga de ratones. Igual suerte fue para el Liceo Bicentenario "Fernando Aristía" de Paipote y la Escuela "Laura Robles", quienes debieron cancelar sus clases. Un mes después, se sumó la Escuela "Hernán Márquez" de Paipote y el Liceo "José Antonio Carvajal" junto a la Escuela Adventista. La autoridad sanitaria informó que eran sectores aislados por presencia de basura, sin embargo, esa hipótesis ya no es tan convincente.

Recientemente, se generó una reunión multisectorial desde el Servicio Local de Educación el que convocó a otros servicios públicos, donde indicaron que cuentan con una empresa para erradicar y controlar la plaga. No obstante, esta situación también afecta a los vecinos, por lo tanto pretender resolver la problemática sólo enfocado en los puntos críticos, es finalmente ser reactivos frente a esta situación. Es relevante que, desde la Seremia de Salud y sobre todo el municipio y privados, generen un plan integral comunal para erradicar esta plaga. Y, esta acción no sólo debe considerar el retiro de basura y escombros de lugares públicos y privados, sino que además, se debe llevar a cabo un estudio que contemple otros factores, ya que para nadie es novedad que las cañerías y matrices de agua de la ciudad siguen en mal estado, pese a que en el año 2015 la sanitaria hizo una inversión de más de 10 mil millones de pesos en mantención, aparentemente no ha sido suficiente.

Si miramos el problema de plaga de ratones desde un aspecto general, entonces como es posible que aparezcan estos vectores en diversas partes de la ciudad y de un tamaño que, en la mayoría de los casos se trasladan bajo tierra. Por tanto, insto a la autoridad a resolver esta situación de manera responsable y llegando a la raíz del problema, y dejar atrás de una vez por todas, las llamadas soluciones de "parches" como lo fue cuándo en marzo del 2022, se debió finalmente declarar riesgo sanitario por las constantes emanaciones de gases de años, nuevamente en establecimientos educacionales. Es una oportunidad, para que esta situación se resuelva de una vez, y así los ratones dejen de convertirse en el vecino molesto de nuestra ciudad.

Juan Pablo Rico, concejal por Copiapó


Dr. Papanicolaou: De Grecia para el mundo

Un 13 de mayo de 1883 nació Georgios Papanicolaou, pionero en el desarrollo del examen de citología cervicouterina, también conocido popularmente como Papanicolaou o Pap.

El cáncer de cuello uterino es una de las enfermedades más comunes entre mujeres a nivel mundial y, aunque es prevenible en un 90% de los casos mediante la toma del Pap, sigue siendo la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En Chile, según datos del Ministerio de Salud el 2020 se registraron 1.674 nuevos casos de cáncer de cuello uterino, estimándose alrededor de 1.776 casos nuevos para el 2021, representando la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile, con 498 fallecimientos en 2020.

Los datos dan cuenta de un atraso en la pesquisa de este cáncer. Esto se debe por un lado a la falta de acceso a la atención médica, acentuado en período de pandemia, pero también a la poca conciencia de la población sobre la importancia de realizarse este examen de forma regular.

Para revertir esta situación, es necesario que se realicen campañas de educación y promoción sobre la importancia de la toma del Pap y su rol en la prevención del cáncer de cuello uterino, pero también la formación y alcance de los citotecnólogos. Profesionales capacitados en técnicas de biología molecular para la implementación de los test de genotipificación del VPH. Su papel es fundamental para obtener resultados precisos y confiables y se requiere de ellos sobre todo en la red pública de salud.

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad prevenible y detectable a tiempo mediante la toma del Pap. Promovamos la conciencia sobre la importancia de realizarse este examen de forma regular y visibilicemos el noble trabajo de todos los profesionales que siguen trabajando bajo el legado del Dr. Papanicolaou, porque puede marcar la diferencia tanto en la calidad, como en el tiempo de vida de la mujer.

Isabel Gómez, coordinadora académica mención Morfofisiopatología y Citodiagnóstico

DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA

E-mail Compartir

El Hospital Provincial del Huasco felicitó ayer a las enfermeras y enfermeros del recinto en el marco de la celebración del Día Internacional de la Enfermería. "Cuando eres enfermera sabes que cada día cambiarás una vida o una vida cambiará la tuya", fue el mensaje que subió a sus redes este recinto.


Foto del día


conmemoracion de la Batalla de Copiapó

Cientos de transeúntes pudieron ser parte de una difusión histórica de de la Batalla de Copiapó en el marco de la conmemoración de este hito en la Plaza de Armas de Copiapó. La actividad fue organizada por el Museo Regional.