Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

SSA invierte más de $1.000 millones en salud mental el 2023 por alza de casos

CUENTA PÚBLICA. Se detalló sobre los nuevos dispositvos oncológicos y de salud mental.
E-mail Compartir

En la Cuenta Pública 2023 del Servicio de Salud Atacama (SSA), realizado en el Salón José Joaquín Vallejo, se detallaron varios hitos relevantes durante el 2022 y desafíos para el 2023, donde el que más destacó es el aumento de presupuesto en la salud mental, que alcanza una cifra de 1.047 millones de pesos, muy por encima del año 2020, donde sólo era 415 millones de pesos.

Tal como lo informó el Diario de Atacama en un reportaje en la edición del 31 de diciembre del 2022, se triplicó el número de licencias por salud mental en Atacama si comparamos 2020 con 2022. Sumado a ello, desde el SSA detallaron que se recibieron 394 notificaciones de intento de suicido y se atendieron a casi 1.200 personas en situación de calle por problemas de salud mental.

En cuanto a la ejecución total del SSA Atacama, respecto a hospitales durante el 2022, alcanzó una cifra de 172 millones de pesos. Respecto a la inversión ejecutada el 2022, el SSA invirtió un total de $5.887 millones, de los cuales $3.105 millones fueron para infraestructura, $2.338 millones en equipos/equipamiento y 441 millones de pesos en nuevos vehículos para la red asistencial en la Región de Atacama.

Desafíos en salud mental

Para entender en profundidad las consultas ciudadanas planteadas en la Cuenta Pública 2023 del Servicio de Salud, este Diario conversó con el doctor Esteban Ricke, subdirector médico del SSA Atacama, de profesión psiquiatra, quien destacó que "para el SSA es un desafío constante en mejorar las prestaciones y mejorar la sensación de los usuarios respecto a la salud que entrega la red asistencial del SSA. Uno de los desafíos, que es un alineamiento central del Minsal y del Presidente Boric, es el desarrollo de la Red de Salud Mental. Desde el 2019 partimos un trabajo interno, de hecho, yo fui el jefe de esa unidad hasta que asumí mi actual cargo, pero el tema de la salud mental está fuerte porque es una necesidad urgente. Por lo mismo, de los 200 millones de pesos que teníamos de salud mental de atención primaria el 2019, hoy en día estamos por sobre los mil millones, algo que me tiene muy orgulloso por ser propulsor de esta estrategia y su continuidad".

Respecto a nueva infraestructura para la salud mental, Ricke indicó que "los lineamientos centrales por la salud mental nos dan aún mayor fuerza para poder implementar dispositivos. De hecho, tenemos tres dispositivos de salud mental de atención de especialidad ambulatoria en desarrollo, donde el más cercano por el punto de vista de la preinversión es el de la comuna de Caldera, donde ya tenemos el terreno y recursos de programación. Incluso, está traspasado al Ministerio de Desarrollo Social y Familia. El miércoles 10 de mayo tuvimos reunión para clarificar los elementos que todavía están con ciertas dudas en el desarrollo de estos nuevos dispositivos, pero creemos que vamos en buen pie".

"En Copiapó tenemos un proyecto de infraestructura im-