( viene de la página anterior )
lo por tramo y no 'necesariamente' pensarlo como un proyecto muy grande de por si".
El primer tramo es el mejoramiento de la Avda. Copayapu, considerando la doble calzada de dos pistas entre Calle Matta y sector Cancha Rayada. Se mantendría la calle Ramón Freire, ya que no es parte de la ruta 30, sino que es zona urbana comprometida al municipio de Copiapó. La inversión estimada para su construcción es de $6.290 millones en el sector privado y $4.571 millones del sector público. En conclusión, en total suman más de 10 mil millones de pesos. Según Mena, este sería el primer tramo en ejecución, por tener mayor impacto en la capital regional.
El segundo tramo es el nudo de ruta 30 en el Volcán Doña Inés, antes de la entrada norte de Copiapó, que tendría un costo de $6.757 millones con el sector privado y $4.571 del sector público, por lo que tiene una suma de $11.328 millones.
En cuanto al tramo más costoso según el estudio, que tendría una inversión de $15.012 millones sólo en lo privado y $11.500 en lo público, es el desnivel superior más amplio que van a colocar. específicamente en el sector Bodegas, que es la ruta C-427.
Finalmente, el último tramo, ubicado en el sector Carpa Cuatro o Camino Galleguillos, también tendrá un paso desnivel superior, con una inversión pública estimada de $7.779 millones y una privada que aborda los $10.666 millones.
"Este es un proyecto de preinversión, que lo que busca es mejorar, dentro del rango urbano de Copiapó, la Avenida Copayapu y el acceso norte de la ciudad, que para nosotros como MOP es la ruta 30, que va desde Matta hasta la calle Galleguillos".
Asimismo, Mena explica el impacto que busca a la capital regional. "Se va a mejorar la seguridad vial, al menos en el primer tramo, porque se va generar una mediana entre Freire y Copayapu, de manera que evitar accidentes. También se está viendo colocar semáforos en Rómulo J Peña, donde cruzan los alumnos de la Facultad de Derecho de la UDA. Si bien hay una pasarela, la idea es crear un cruce nivel semaforizado".
Factor UDA
Si bien esta obra no sería posible si no existe un trabajo mancomunado entre lo público y lo privado, como frecuentemente aluden nuestras autoridades, una de las claves es volver a retomar conversaciones.
El seremi de Obras Públicas, Mauricio Guaita, destacó que este magno proyecto "se refiere a un mejoramiento de nuestra ruta 5 entre el sector la Alameda y el sector Carpa Cuatro, que está ubicado pasado Santa Gemita, constituido por proyectos de larga data y que son muy relevantes, porque estamos pensando en la congestión vehicular y en el crecimiento de la ciudad. Cuando nos preguntamos ¿Qué hacemos para mejorar la ruta? Pues ahora bien, estamos presentando las mejores alternativas fijadas por trazado y tramos con esta preinversión, y esperamos que esté desarrollándose para el 2026.Esto es un gran avance para la Región de Atacama".
Además, Guaita detalló que "específicamente hay un tramo que a mí me interesa relevar y que queremos sacar en el menor tiempo posible, que es el sector entre Alameda y el sector Cancha Rayada, que en el fondo afecta el mundo universitario por la Universidad de Atacama. El proyecto propone una alternativa que ha sido evaluado con Tránsito y con Transporte, que fue validado por los servicios público este martes en la mañana y en la tarde por la propia ciudadanía. Hay un actor importante que queremos retomar las conversaciones que es la UDA, para que nos puedan definir sus vías de acceso, porque, de acuerdo a la propuesta, los estudiantes no se van a poder cruzar según el proyecto".
Respecto a esto último, la autoridad de la cartera del MOP indicó que " la UDA tiene una responsabilidad en este proyecto, que es ver la ciclovía y entregar el estudio IMIV correspondiente, que es el programa de mitigación vial. La universidad lo tiene que cumplir y tiene que estar muy en norma con lo que le diga Vialidad. Por ende, nosotros queremos retomar conversaciones con la UDA, a través de su rector, y contarle el proyecto y darle forma. La seguridad de los estudiantes es primordial y hay que recordar que la ruta es para 50 kilómetros por hora".
Finalmente, la analistas de participación ciudadana de Vialidad, Anette Vargas, señaló que "en la Sala de Cámara de Alameda nos reunimos con las localidades del sector aledaño al proyecto, particularmente juntas de vecinos y asociaciones, quienes alertaron su preocupación por los desniveles, ya que podrían generar algunos problemas por posibles aluviones, lo cual fue detallado".
Cabe señalar que este Diario intentó conversar con equipo de la UDA sobre este proyecto, pero no quisieron referirse al tema puesto que afirmaron que no fueron invitados por Vialidad.
2026 es el año estimado donde iniciaría el proyecto, tras pasar la etapa de diseño de ingeniería, que se realizará entre el 2024 y el 2025.
2 años de desarrollo tuvo el departamento de proyecto de la Dirección de Vialidad para desarrollar este proyecto que está culminando su etapa de prefactibilidad este año.
67.070 millones de pesos sería la inversión total de los cuatro tramos según el estudio de preinversión de la Dirección de Vialidad, la cual se presentó a servicios públicos a las comunidades de Copiapó.