Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Vialidad presenta proyecto emblemático para Copiapó

ESTUDIO. Proyecto busca darle nuevo rostro a la comuna y mejorar la congestión.
E-mail Compartir

Con miras al crecimiento vial en la capital regional, la Dirección de Vialidad de Atacama informó, tanto al servicio público como a vecinos del sector, sobre un estudio de preinversión de un proyecto relevante en Copiapó, porque mejoraría la infraestructura vial de la ruta 30, puesto que empezaría desde Calle Matta (sector Alameda) hasta el sector Carpa Cuatro (Galleguillos).

Este proyecto presenta cuatro tramos, lo cuales pueden ser licitados de manera individual, lo cual permite una mayor velocidad en los tiempos de acuerdo a la necesidades.

De acuerdo al estudio, el año óptimo para dar inicio a las obras, de acuerdo a indicadores de rentabilidad e inversiones, está estimado para el 2026 o inicios del 2027, proyecto que sin duda, busca disminuir la congestión vehicular en Copayapu y darle una "mejor cara" a la entrada a Copiapó.

Estudio del proyecto

Para entender la parte técnica tras la presentación del estudio de preinversión, el Diario de Atacama conversó con Gustavo Mena, jefe del departamento de Proyecto de la Dirección de Vialidad, quien específico que "este es uno de los proyectos más relevantes en Atacama, el cual se ha ido desarrollando durante dos años. Ahora estamos en una etapa de prefactibilidad, que tiene que ver si es factible desarrollarlo de manera técnica y económica. En ese sentido, ya estamos en la etapa cinco que es la etapa final y los resultados que arroja son bastante positivos ".

De acuerdo a lo señalado por Mena, durante este año se culmina el trabajo de prefectabilidad del proyecto, mientras que entre el 2024 y el 2025 estarían viendo el diseño de ingeniería, período donde se ven los detalles más complejos del proyecto. Finalmente, entre el año 2026 o principios del 2027 sería la etapa de ejecución de las obras. "La normativa nos exige pasar por estas tres etapas en cada obra, ya que este es un proceso que hay que materializar a través de diferentes actores, como son el Minvu, Transporte, Tránsito, municipio y la Universidad de Atacama", indicó.

En cuanto a la extensión, Mena detalló que "este proyecto está dividido en cuatro tramos, donde cada uno es rentable por sí solo, lo cual es perfecto, porque podemos ejecutar-