Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Constitución histórica

Mientras más se acerque el texto de nueva Constitución redactado por el Consejo Constitucional a la "Constitución histórica", más contundente será su aprobación.

Entendemos como tal a esa Constitución no escrita plasmada en sus instituciones fundamentales; a un conjunto de costumbres e instituciones políticas, jurídicas y sociales determinadas por la realidad de la sociedad chilena y que va más allá de la vigencia de un texto constitucional escrito. Ella está conformada por la tradición chilena y por aquellos valores permanentes de la nación que forman un patrimonio común y que corresponden al acervo adquirido a lo largo de sus cinco siglos de existencia.

En Chile se ha dado un entrecruzamiento de hombres y de pueblos que han convergido, convivido y compartido una suerte común, lo que ha producido un alto grado de mestizaje y de homogeneidad cultural y que tanto los descendientes de los pueblos originarios como los de inmigrantes llegados de otras latitudes somos todos chilenos; como lo estableció nuestro padre de la patria Bernardo O'Higgins en un decreto firmado el 3 de junio de 1818 bajo el título "Denominación de chilenos", que concluía con la siguiente frase: "entendiéndose que respecto de los indios, no debe hacerse diferencia alguna, sino denominarlos chilenos".

La nación chilena la hemos construido entre todos y debemos ser tratados en forma igual ante la ley, no siendo razonable dividir a los chilenos en categorías diferenciadas y darle privilegios a algunos en desmedro de otros.

Adolfo Paúl Latorre, abogado


El péndulo

Señor director:

El increíble resultado de primera mayoría para los republicanos en esta última elección es histórico: por primera vez desde 1932 que la derecha obtiene una gran mayoría de integrantes en un órgano colegiado. Este resultado tiene muchas interpretaciones, pero la "teoría del péndulo" es la más idónea para ello. Está teoría plantea que cuando un determinado sector político está en el poder del gobierno, la ciudadanía tiende a elegir a la oposición (el otro extremo) para otras elecciones populares de otros cargos públicos durante su gobierno, en oposición del gobernante y así sucesivamente, paseándose de un extremo al otro.

Esto es justamente lo que ha sucedido últimamente en Chile, lo confirmamos porque el primer proceso constituyente comenzado el año 2020 el "apruebo" ganó por un aplastante 80/20 y la pasada convención constituyente del año 2021 en su mayoría fue incorporada en escaños por el sector de la izquierda y todo esto en el gobierno de Sebastián Piñera, justamente un gobierno de derecha y ahora Gabriel Boric un gobierno de izquierda pasó de ser el presidente más votado en toda la historia de Chile (4 millones de votos) a ser uno de los más desaprobados en menos de dos años en su gestión administrativa con un 65% de desaprobación ciudadana, según la última encuesta Cadem y con el resultado electoral del domingo es un verdadero desastre para su coalición oficialista.

El voto republicano es un voto de castigo al gobierno de Gabriel Boric, así como lo fue el "apruebo" y las elecciones de constituyentes del año 2021 al gobierno de Sebastián Piñera, la diferencia es que en la administración pasada todo esto sucedió cuando Piñera iba de salida, pero todo esto está sucediendo cuando Boric está recién comenzando su gobierno, solo esperamos que este no sea el "knock out" definitivo del gobierno y compañía.

Felipe Jara S. Fundación para el Progreso


Uno jubiloso y otros jubilados

Estimado director:

Así es la vida...

Porque mientras que en el Reino Unido con 76 años, Carlos era coronado Rey, en medio de los vítores de los ingleses, si hasta terminó bailando y cantando al ritmo de Lionel Richie, "All night long" en su fiesta de coronación, en Chile, políticos con edades similares y mayores que el "jubiloso" Rey Carlos III, que se presentaron de candidatos a consejeros constitucionales, eran "jubilados", sin anestesia, por los electores chilenos, dejándolos a todos, sin excepción, bajo la mesa del nuevo proceso constitucional, por lo que terminaron cantando a coro "La canción del adiós", olvidándose de sus viejas rencillas políticas...

De seguro, uno que otro de los políticos de la "Vieja Guardia", se debe haber preguntado, con sus magros resultados en la mano,... ¿Y no éramos los ingleses de América?

"Los hombres son como el vino, algunos se convierten en vinagre, pero los mejores, mejoran con la edad" Papa Juan XIII (910-972)

Luis Enrique Soler Milla


Tutores para el aprendizaje significativo

Señor director:

A propósito de la queja por el trabajo telemático de 20 mil voluntarios que no son profesionales de la educación en el marco del plan de Reactivación Educativa, valgan dos comentarios. Primero, es un hecho que los profesores en Chile escasean, y no alcanzan ni para cubrir las vacantes de las escuelas del país. Incluso si el Gobierno tuviera los recursos para contratar a expertos en educación para acompañar tanto a los estudiantes de las tutorías universitarias como a aquellos de las comunitarias, no encontraría suficientes profesionales para cubrir la enorme demanda. Segundo, abundantes evidencias sostienen la efectividad del reforzamiento académico mediante tutorías con voluntarios no expertos (Elbaum et al., 2000; Ritter et al., 2009; Slavin et al., 2011; Markovitz et al., 2021) y otros estudios demuestran que el formato telemático puede ser efectivo y considerablemente más barato que el formato presencial (Gortazar et al., 2023; Kraft et al., 2022).

Sin duda, la tutoría será todavía más efectiva si los profesores actualmente en aula trabajan en conjunto con los tutores voluntarios. Animo al Colegio de Profesores a llamar a sus miembros a tender puentes, a aportar con su experticia y a aprovechar esta oportunidad de demostrar con acciones el gran deseo que, seguramente, compartimos: que todos los niños y niñas de Chile logren aprendizajes significativos.

Montserrat Cubillos, profesora investigadora Facultad de Educación UDD

en Twitter:

E-mail Compartir

@LyDChile: "Republicanos se ve enfrentado a la decisión de conducir el proceso exitosamente hacia una Constitución en la que quepan todos, pero al mismo tiempo queden muy bien resguardadas las libertades que la Convención anterior amenazaba", dice @luislarrainlyd

@Josefcolagos: El problema de quienes dicen ahora "no comentan los mismos errores que nosotros", es que sólo recién asumen que es un error, antes era la constitución que querían para los chilenos, no por nada llamaron a votar Apruebo.

@pablolirar: A esta altura los comunistas y el Frente Amplio prefieren que se mantengan la constitución de Pinochet.

@camila_vallejo: Lo más importante para nuestro Gobierno es que las fuerzas democráticas independiente de su sector político, puedan dialogar y ponerse de acuerdo para crear una nueva Constitución para Chile creada en democracia y que represente las aspiraciones que el país necesita.

@PORTHUSTEGUY: La paridad así como los escaños reservados, por cualquier motivo, deben ser eliminados en una futura Constitución.

@Hugo_Gutierrez_: No les gustó la Propuesta de Constitución 2022, a nosotros no nos gusta la forma de hacer la Constitución 2023

@juanpabloswett: Quizás, al final todos terminaremos defendiendo, validando y aplaudiendo la constitución del Presidente Ricardo Lagos

@daniloherrerad: Republicanos es mayoría del #ConsejoConstitucional y habrá que esperar cuál será su posición frente a escribir una nueva Constitución. El #ProcesoConstitucional tiene expertos, árbitros y bases constitucionales, que algo pueden hacer, pero este proceso depende de Republicanos.

@DeltaJey: Propongo que la Nueva Constitución elimine la paridad

#Constitución

Fiscalizaciones en esquina donde convergen terminales de buses

E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer, personal de fiscalización de la Seremi de Transportes y funcionarios de Carabineros se encontraban en calle Colipí, entre el terminal de buses de Andimar y el terminal Pullman Bus, que está con prohibición de funcionamiento por parte de la Seremi de Salud. Recordemos que durante el domingo un usuario reclamó falta de información por parte de Pullman, mientras que la Seremi de Transportes comunicó que fiscalizará que use el terrapuerto. Por otra parte, el viernes Andimar había sido infraccionada por tomar y dejar pasajeros en la vía pública.


Foto del día